miércoles, 27 de enero de 2021

(2n BAT) La Guerra Civil Española (1936-1939)

 


Y después de la II República, sin solución de continuidad, vamos a estudiar el momento más triste y penoso de la historia reciente de España.


Los apuntes breves del tema ací

Éste será el power point explicativo de clase para el presente tema.



Y un vídeo resumen de los que yo llamo VD2:


Y otro que lo explica todo en 10 minutos, para que tengáis variedad. Aquí el eje argumental es el mapa de España y las diferentes fases del conflicto.



Y para finalizar, os dejo una práctica modelo PAU 
sobre este tema.

Texto 1


"Ayer por la tarde quedó reducida a ruinas y escombros la villa de Guernica. Su Casa de Juntas, el Árbol de su tradición, el caserío que formaban sus casas señeras e hidalgas cayó bajo el bombardeo de la aviación rebelde, que quiso significar una destrucción de Guernica por lo que para todos los vascos tenía de motivo simbólico. Las bombas incendiarias, arrojadas “a placer” y sin enemigo sobre las calles deshechas, han puesto sobre el suelo de Guernica una estela histórica. 

Allí estaba Guernica. Entre sus ruinas solamente quedan cadáveres carbonizados en gran cantidad. Los que la evacuaron: hombres, mujeres y niños, sacerdotes de Dios y gentes civiles, fueron perseguidos por la metralla. Guernica, con su Archivo, Biblioteca, Museo y tradición, han pasado al seno de lo histórico. 

Ya son tres las villas destruidas: Guernica, Durango y Elgueta. Llegan a miles las mujeres y los niños que han encontrado la muerte entre sus escombros. La orden de bombardeo fue dada por el Cuartel General alemán, establecido en Deva (...).” 

Valencia, 27 de abril de 1937.

Texto 2

“Aquellos días del mes de noviembre de 1936, todos y cada uno de los habitantes de Madrid estaban en constante peligro de muerte. 
El enemigo estaba en las puertas y podía irrumpir de un momento a otro; los proyectiles caían en las calles de la ciudad. Sobre sus tejados se paseaban los aviones impunes y dejaban caer su carga mortífera. Estábamos en guerra y en una plaza sitiada. [...] 
La miseria estaba escondida en cuevas y sótanos, en los refugios improvisados del Metro, en los hospitales sin instrumentos y sin medicinas para enfrentarse con un flujo constante e interminable de heridos. Las casas frágiles de los distritos obreros se derrumbaban como casas de naipes al soplo furioso de las explosiones; como las destruidas, donde se amontonaban las gentes. Miles de refugiados de los pueblos y de los suburbios eran empaquetados cada día en edificios vacíos, cada día miles de mujeres y niños salían en camiones, evacuados en convoy a la costa levantina. La tenaza del sitio se cerraba más y más; y más batallones de las Brigadas Internacionales, que ya eran dos, se volcaban en las brechas. A pesar de todo, el entusiasmo que nos había arrastrado, por encima de nuestros miedos y de nuestras dudas, no falló nunca. Éramos Madrid.” 
Arturo BAREA, «La llama», La forja de un rebelde

CUESTIONES A RESOLVER

  1. Describe el tipo de fuentes utilizadas.
  2. Indica las ideas principales del texto, situándolo en su contexto histórico y en la unidad temática correspondiente. 
  3. Explica en pocas palabras los siguientes conceptos: Brigadas Internacionales y Caravana de la Muerte
  4. a. Explica las fases de la contienda.  b. Explica la posición y apoyos sociales que recibieron ambos bandos tanto a nivel nacional como internacional.

Más vídeos resumen de la Guerra Civil para ampliar conocimientos y ver sintetizados los diferentes aspectos de la misma.



lunes, 25 de enero de 2021

VIII Curso de formación de profesorado "Perspectivas didácticas sobre la enseñanza del Holocausto"

A partir del día 10 de febrero, imparto y coordino, en el marco del curso on line "VIII Perspectivas didácticas en la Enseñanza del Holocausto a partir de los valores humanos"

del Centro de Formación del Profesorado (CEFIRE)

una formación de 8 horas de duración y formaré al resto de docentes con el material que

he preparado a tal efecto.

Este año el curso está especialmente dedicado a recuperar la memoria de la Infancia

en el Holocausto y para ello, he titulado mi acción formativa

"KINDER ERINNERN MACHT FREI -recordar a los niños  te hace libre-"

Os dejo el programa:



Enseñar el Holocausto es absolutamente necesario en la actualidad debido a las circunstancias políticas que constatan un resurgimiento de tendencias totalitarias y xenófobas en Europa similares a las que se propiciaron en épocas pretéritas y nos condujeron al horror absoluto. La memoria nos dará conocimiento y nos enseñará a prevenir. 


Hacerlo a través de los ojos de los niños como propone el CEFIRE este año, es una visión acertada debido a que sus ojos son siempre puros e inocentes y puede ser una buena forma de llegar al alumnado, a través del estudio de iguales, que siempre les conseguirá sensibilizar aún más si cabe.



En esta iniciativa formativa proponemos un acercamiento a la memoria de los niños a través del estudio y análisis de la memoria palpable: los memoriales, placas, monumentos, vestigios materiales, documentos y todo aquel material que nos ha legado la Historia y que usamos como herramienta básica y fundamental para la construcción del discurso.



Planteamos una especie de taller del historiador en el que los alumnos/as sean los protagonistas del proceso de enseñanza y aprendizaje, guiados por el profesorado, aprendiendo a la vez que hacen diversas tareas, usando los medios tradicionales y las TICS, equilibrando la adquisición de conocimientos mediante la investigación propia, la transmisión directa o indirecta por parte del docente y otras metodologías que iremos proponiendo en los siguientes párrafos.



(1r BAT) La Revolución Rusa

 "No hay teoría revolucionaria sin práctica revolucionaria y viceversa"   

Vladimir Lenin

Seguimos con el temario y nos toca ahora la Revolución Rusa. Os recomiendo repasar los conceptos básicos de Marxismo que encontraréis en las entradas antiguas de este mismo blog.

Os será mucho más sencilla la comprensión de la revolución si tenéis en cuenta los conceptos básicos de la doctrina de Marx.

Éste será el power de clase que os dejo aquí para su consulta y estudio. También el VD2 de Practicopedia que va muy bien a modo de resumen inicial o repaso final.


Un vídeo que resume muy bien el tema.


TAREA EVALUABLE PROGRAMADA

Un comentario de texto que debéis hacer como tarea evaluable de este tema.

REVOLUCIÓN DE 1917   (el gobierno provisional de febrero presidido por Kerensky)


Alexander Kerensky
“El gobierno cree que el espíritu de profundo patriotismo manifestado durante la lucha contra el antiguo régimen inspirará a nuestros valientes soldados en los campos de batalla. Por su parte, hará cuanto esté en su mano para proveer de lo necesario al ejército a fin de llevar la guerra a su final victorioso. El gobierno considerará como sagradas las alianzas que nos ligan con unas potencias y respetará puntualmente los acuerdos firmados con nuestros aliados. 

Paralelamente a las medidas que se tomen para defender al país del enemigo exterior, el gobierno considerará como objetivo esencial suyo permitir que se exprese la voluntad popular en lo que concierne a la elección de un régimen político y convocará la Asamblea Constituyente en el plazo más breve posible sobre la base del sufragio universal directo, igual y secreto (...). La Asamblea Constituyente promulgará las leyes fundamentales que garanticen los inalienables derechos del país a la justicia, la libertad y la igualdad.

Primera declaración del Gobierno Provisional. 7 de marzo de 1917.

Ahora debéis contestar a las siguiente cuestiones:

  1. Indica la fuente, el autor, el destinatario y la naturaleza de este texto. Utiliza las indicaciones de comentario de texto que hay en este mismo blog en la pestaña superior debajo del título donde pone: Metodología del Comentario de texto Histórico. Más en concreto este enlace.
  2. Indica cuál es la idea o ideas principales de este texto (en dos o tres líneas escribe la idea principal sin utilizar palabras textuales)
  3. Define los siguientes conceptos: gobierno provisional, zar, soviets, Duma.
  4. En tan solo diez líneas, contextualizada históricamente este texto: antecedentes, hechos y consecuencias, utilizando fechas en todo momento y ubicándolo en su espacio y tiempo adecuado.
  5. ¿Qué opinas de la Revolución Rusa? ¿Crees que los rusos vivieron mejor después de la Revolución o antes? ¿Cuáles son las bases del comunismo?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




TAREA EVALUABLE PROGRAMADA VOLUNTARIA


Lenin
Trotski
Estos son tres de los personajes más importsantes de la creación de la Unión Soviética (URSS). Ya hemos dejado atrás al Zar, a Rasputín y su importante razón para influir en la Zarina y a Kerensky y compañía tratando de hacer de Rusia una república burguesa.

Pero el campeón de esta partida de ajedrez será Lenin, el líder bolchevique, que con la revolución de octubre de 1917 se hará con el poder. Aunque nunca lo podría haber hecho a solas.


J. Stalin

Dos personajes son clave en la continuación de la evolución tras la muerte de Lenin en 1924: Trotski y Stalin. 

 Y el ejercicio consiste en realizar una

reflexión por escrito de extensión voluntaria

(de vosotros dependerá la longitud, el volumen de datos que queráis aportar, el tratamiento de las fuentes, la implicación con la asignatura, las ganas de agradar al profe con vuestros impolutos trabajitos, limpios y bonitos, etc...) sobre la relación entre estos tres personajes (Lenin, Trotski y Stalin) y la evolución de la misma, las disputas, las diferencias y similitudes ideológicas, la utilización o apropiación que hacen ambos de la figura de Lenin después de su muerte, de las herramientas utilizadas en su disputa, de cómo acaba la cosa...

Y todo eso redactado con vuestras propias palabras de forma clara y concreta.

Queda claro?

 Si tenéis preguntas las podéis hacer en clase o aquí mismo en un comentario al pie de este post.

Fecha de entrega miércoles 
19 de febrero de 2021

lunes, 18 de enero de 2021

(2n BAT) La Segunda República Española (1931-1939)

   

Portada de la Constitución Española de 1931

Aquí tenéis el PPS que siempre he usado en clase para explicar. Recordad que está salpicado de interesantes actividades complementarias, comentarios de texto y otras cosas.




Sobre las ideologías en España del siglo XX, podéis hacer un acercamiento a las mismas en este enlace. Están el sistema bipartidista de finales del XIX y principios del XX, los nacionalismos vasco y catalán, el republicanismo y el socialismo.

Y en este enlace están todas las ideologías protagonistas de los inicios del siglo XX en España.

Un esquema de las fases de este periodo.


APUNTES
  • También tenéis un fantástico resumen de lo acontecido en la II República en este PDF, que tal vez os sea útil para estudiar. Estos serían los apuntes cortos También tiene preguntas que podéis hacer al final para repasar los conocimientos adquiridos. Estos serían los apuntes cortos
  • Aquí os dejo los apuntes de Sabuco, que son un clásico y están muy bien. En cuatro folios resumido.
Imagen alegórica de la II República Española.

Y aquí un texto para comentar (voluntariamente eh, no sea que os estreséis o aprendáis más de lo estrictamente necesario #modoironíaoff ):

  CONSTITUCIÓN DE LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931)


España, en uso de su soberanía, y representada por las Cortes Constituyentes, decreta y sanciona esta Constitución:

Disposiciones generales

Artículo 1.° España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organizan en régimen de libertad y de justicia. Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo. La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los municipios y de las regiones. La bandera de la República Española es roja, amarilla y morada.
Artículo 2.° Todos los españoles son iguales ante la ley.
Artículo 3.° El Estado español no tiene religión oficial.
Artículo 4.° El castellano es el idioma oficial de la República. Todo español tiene obligación de saberlo y derecho de usarlo, sin perjuicio de los derechos que las leyes del Estado reconozcan a las lenguas de las provincias o regiones.
Salvo lo que se disponga en leyes especiales, a nadie se le podrá exigir el conocimiento ni el uso de ninguna lengua regional.
Artículo 5.° La capitalidad de la República se fija en Madrid.
Artículo 6.° España renuncia a la guerra como instrumento de política nacional.
Artículo 7.° El Estado español acatará las normas universales del Derecho internacional, incorporándolas a su Derecho positivo.
[…]

[Recogido en María Victoria López-Cordón y José U. Martínez Carreras: Análisis y comentarios de textos históricos (Madrid, 1978).]


Más recursos:



La Segunda República tuvo sus propios símbolos diferenciados de los de la Monarquía Borbónica
              Bandera de la II República                   

Aún hoy sigue siendo el símbolo de los que aspiran a la Tercera República como ideal de progreso y justicia social.


Aquí dejamos un resumen: Se conoce por Himno de Riego a la marcha militar decimonónica de inspiración en los tradicionales himnos militares con acento al pasodoble y en la "Marsellesa" de referencia en aquella época; compuesta por José Melchor Gomis dedicada al Teniente Coronel Rafael de Riego. Fue el himno nacional durante el Trienio Liberal (1820-1823) y la Segunda República Española (1931-1939), siendo cooficial junto a la Marcha Granadera durante la Primera República. Durante la Primera Guerra Carlista era cantado por las tropas liberales, siendo prohibido durante la Década Ominosa de Fernando VII y parte del reinado de Isabel II.
Manifestación en Madrid en pos de la III República.
Riego fue un símbolo de los liberales de España durante el siglo XIX y principios del siglo XX, se alzó contra el absolutismo deFernando VII en la localidad de Las Cabezas de San Juanprovincia de Sevilla (1 de enero1820) para instaurar un nuevo régimen constitucional que tendría como norma básica la pionera Constitución de 1812, redactada ocho años antes por lasCortes de Cádiz y popularmente conocida como "la Pepa".El 14 de abril de 1931 las calles de Madrid y de otras ciudades españolas se llenaron de banderas republicanas celebrando el fin de la Monarquía y la proclamación de la Segunda República: El Himno de Riego fue el himno oficial de la Segunda República. Sobre su origen y anécdotas curiosas puedes consultar .http://es.wikipedia.org/wiki/Himno_de_Riego.

jueves, 7 de enero de 2021

(1r BAT. CAV) Proyecto "PATRO CINEMA" -III PARTE- Los géneros cinematográficos-



Seguimos con nuestro proyecto Patro Cinema tratando de entender los diferentes tipos de géneros cinematográficos que existen. Antes de hacer una peli tendremos que decidir que tipo de película vamos a hacer ¿no?


AQUÍ UN VIDEO QUE REPASA LOS DIFERENTES GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS:






TAREA 2

Objetivo:

Revisar los distintos géneros cinematográficos para conocer la temática de las películas y poder reconocerlas. Hay muchas formas de contar historias en cine. Será una forma de introducirnos en el lenguaje cinematográfico. Después hablaremos del storytelling, la técnica, los guiones y muchas más cosas, pero vayamos por partes.

Géneros:
  • Acción
  • Históricas.
  • Ciencia Ficción.
  • Intriga/Terror
  • Comedia
  • Policíaca
  • Romántica
  • Fantasía.
  • Animación.
  • Drama
  • Etc.
Instrucciones:


  1. Haréis una entrada en vuestro blog de aula por cada uno de los géneros, un total de 10 entradas.
  2. En cada una de ellas definiréis el género seleccionado, para ello podéis investigar por la red. Indicad cuales son los elementos propios de cada uno, los posibles subgéneros y los elementos comunes con otros géneros cinematográficos. Mínimo 10 líneas.
  3. Insertaréis tres trailers de películas que seleccionéis (al menos una de ellas tiene que ser anterior al año 2000) Debajo de cada trailer realizaréis un pequeño comentario en el que indicaréis los ejemplos propios que esa película tiene que lo relacionan con dicho género, su singularidad y una opinión personal sobre la película. 

(1r BAT. CAV) Proyecto "PATRO CINEMA" -II PARTE- Realizar una crítica de una película de estreno



TAREA... Debéis ir al cine y ver una de las películas que hay en cartelera desde el día 22 de enero al 10 de febrero.


Posteriormente y siguiendo las instrucciones abajo indicadas haréis una crítica escrita de la película.

Fecha de entrega de la crítica 
el 11 de febrero de 2020
(trabajo hecho a mano y entregado en folios grapados, con índice y portada con el nombre de la película, del alumno y curso al que pertenece).


ÍNDICE

1. Introducción: por qué criticar una película no es fácil.

2. Ejemplos: crítica positiva y crítica negativa.

3. Estructura de una crítica.

4. Consejos útiles.

5. Vocabulario útil.


1. Introducción: por qué criticar una película no es fácil


Criticar una película no es fácil.
(por Joseba Zúñiga, adaptado por C. Rull)


El crítico, antes de nada, es un espectador. Quizás un espectador que mira con otros ojos. Por eso, para ejercer como crítico, el mayor secreto es saber mirar. ¿Pero en qué consiste ese ‘saber mirar’? Podemos reparar en ciertas pautas y consejos.


Pautas para analizar una película

- Ver la película con ojos críticos:
Ver la película no es suficiente. Hay que intentar verla con otros ojos, y analizarla con espíritu crítico, para comprender sus mensajes y valores.
Es interesante ver otras películas del mismo director, anteriores y posteriores, para conocer su trayectoria.

Analizar el argumento:

- Después de ver la película resulta conveniente hacer un esquema del argumento, y elaborar una sinopsis de la idea que se quiere trasmitir.

Forma y estructura cinematográfica:

- El guión: Hay que valorar su estructura: por ejemplo, si está bien resuelto, si hay detalles importantes “traídos por los pelos”, si empieza bien pero pierde fuerza a lo largo de la película, o viceversa... y claro, el final.
- Los actores y su interpretación: si resultan convincentes en sus papeles, etc.

- Elementos estéticos: la Fotografía, el Vestuario y la Ambientación, la Música y la banda sonora, la calidad del sonido.

- La estructura narrativa, debida a la mano del director: Hay que valorar los elementos propios del lenguaje del cine, como el tipo de planos, encuadres, movimientos de cámara, el montaje de las secuencias. Por ejemplo, una película rodada con la cámara en la mano, que sigue constantemente a los actores, da una sensación muy distinta que una película donde todo sucede de forma pausada. La primera transmite urgencia y nerviosismo, y la otra, sosiego. Aunque, puede que la segunda resulte realmente aburrida y la primera nos llegue a sacar de quicio.

El contexto:

- La ficha técnica es un instrumento útil y fácil de conseguir. Allí se recogen los datos más destacados de la película: país de origen, duración, quiénes son el director, los actores, productor, guionista, autor de la música, o director de fotografía. Muchas veces estos datos no nos dicen nada, pero conforme aumentamos nuestro “poso” de saber cinematográfico, algunos de estos datos nos orientan, y nos dan pistas sobre la película.
- El contexto cinematográfico en que surgió la película: buscar las claves de la sociedad en que se rodó; así como las corrientes, géneros y gustos cinematográficos de la época.
- El contexto de la historia narrada: histórico, social, musical, o incluso en lo referente a los valores del momento reflejado.

Las emociones:

- Expresar las sensaciones y emociones inmediatas que nos ha sugerido la película. (malas o buenas)
- Profundizar en los sentimientos provocados por la película, y su origen: los actores, la forma de la narración, la estructura del guión, etc.
- Tratar de explicar la experiencia humana que propone la película.




Esbozos para la reflexión:

Humildad:
Distinguir entre opinión e información.
Ver sin prejuicios.
Los géneros: Los géneros cinematográficos son unos útiles rediles donde ubicar las películas.
La crítica es para otros. El fin de la crítica es orientar a otras personas. 




2. Ejemplos: crítica positiva y crítica negativa.




Una pica en Flandes

ALATRISTE

Dirección: Agustín Díaz Yanes.
País: España. Año: 2006. Duración: 147 min. Género: Aventuras.
Interpretación: Viggo Mortensen (Alatriste), Elena Anaya (Angélica de Alquézar), Javier Cámara (Conde Duque de Olivares), Jesús Castejón (Luis de Alquézar), Antonio Dechent (Garrote), Juan Echanove (Francisco de Quevedo), Eduard Fernández (Copons), Francesc Garrido (Saldaña), Ariadna Gil (María de Castro), Enrico Lo Verso (Malatesta), Cristina Marcos (Joyera), Eduardo Noriega (Duque de Guadalmedina), Blanca Portillo (Bocanegra), Unax Ugalde (Íñigo Balboa).
Guión: Agustín Díaz Yanes; basado en las novelas "Las aventuras del Capitán Alatriste" de Arturo Pérez-Reverte.
Producción: Antonio Cardenal y Álvaro Agustín. Música: Roque Baños. Fotografía: Paco Femenía. Montaje: Pepe Salcedo.
Dirección artística: Benjamín Fernández. Vestuario: Francesca Sartori. Estreno en España: 1 Septiembre 2006.  



CRÍTICA por Julio Rodríguez Chico


Hace tiempo que se esperaba esta adaptación de las novelas de Pérez-Reverte, que cuenta con uno de los mejores repartos que en España se pueden encontrar y con el mayor presupuesto de nuestra industria hasta la fecha. Con miedo a verse superado por las dimensiones que la obra iba adquiriendo y por las expectativas depositadas en ella, Díaz Yanes supera con éxito la prueba en esta recreación de un episodio crucial de nuestra historia, en que los tercios tenían la misión de sostener un imperio en decadencia a base de honor, valentía y lealtad.


En un ambiente de intrigas y conspiraciones cortesanas vemos cómo se cruzan deseos particulares con intereses de clase, amores imposibles con servidumbres inquebrantables, empresas de Estado con venganzas personales. Una Edad de Oro en la que religión, cultura, poder y sentido del deber iban de la mano, y una época donde nobles, soldados, escritores, artistas y villanos concebían su existencia en orden a unas lealtades y servicios al rey. Tiempos de aventuras que exigían valentía, destreza con las armas y aplomo en la lucha, así como una fe inquebrantable en Dios y en ese orden establecido. No hay duda de que el director de “Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto” consigue una película de época si atendemos a la ambientación, con una esmerada dirección artística que cuida cada detalle para transportarnos al siglo XVII, unas localizaciones pintorescas que dan verosimilitud a la historia, un buen trabajo de vestuario y maquillaje, y una fotografía tenebrista a cargo de Paco Femenía que está entre lo mejor de la cinta. En cambio, al guión –como a las novelas– le falta parte del “alma” de la época y se queda en un barniz de romanticismo y aventura, sin adentrarse en algunas de las motivaciones de aquellos personajes de un siglo que no es el nuestro. Tramas amorosas teñidas más de capricho o glamour que de conciencia y sentido de fidelidad, momentos de batalla y botines de guerra en los que hay mucha pincelada rápida y poco honor, vida de religión sin un ápice de piedad ni trascendencia y reducida a posturas escépticas cuando no a los abusos de la Inquisición. Con eso, al cuadro pintado le faltan luces o sombras, y se aprecian demasiadas claves de nuestro tiempo.



La puesta en escena es vigorosa y con momentos de fuerte realismo que hacen verosímil lo narrado, mejor conseguida en los momentos de acción que en los románticos: las escenas de asalto o las de capa y espada están resueltas con ritmo ágil y buena planificación, mientras que las dos tramas intimistas dependen en exceso del lirismo de la banda sonora, por otra parte espléndida. Quizá esta circunstancia obedezca a unas interpretaciones femeninas que están por debajo de sus parejas, con una Elena Anaya que no trasmite sentimiento alguno en su rostro y cuya dicción carece de fuerza, o una Pilar López de Ayala con una presencia tan breve como irrelevante. Ariadna Gil lleva con más hondura su romance con el capitán Alatriste, tanto en su faceta lírica como dramática. Sin embargo, el peso de la historia recae en Viggo Mortensen, que da a su personaje toda la entereza demostrada en anteriores trabajos, sin excesos y con la gravedad necesaria para moverse como un espíritu independiente entre las rígidas reglas de la época, rodeado de unos secundarios de garantía como Eduard Fernández, Juan Echanove, Javier Cámara o Unax Ugalde, todos ellos con interpretaciones matizadas y notables. No podemos decir lo mismo de Eduardo Noriega, en un papel como 'Grande de España' que realmente le queda grande y en el que no sabe fundir en equilibrio convincente lo que de despiadado y noble tiene su personalidad –quizá se deba más bien a un error de casting, pues trasmite la misma insustancialidad y chulería de otras interpretaciones actuales suyas, de donde se desprende que lo suyo no es meterse en la piel de otra época–.

A pesar de lo fragmentado de una historia que se podía haber acortado un poco, y de cierto ritmo deslavazado en su parte inicial, la película de Díaz Yanes se ve con gusto y entretiene. Para una industria no acostumbrada a las grandes superproducciones de época, supone poner una pica en Flandes y hacerlo con altura, sin temor a aburrir, con una buena dramaturgia interna, con cierto aire cultural –Quevedo o Velázquez, por ejemplo–, gusto por estampas de cuidada composición –ahí están los planos de Breda o de Rocroi–, y una meritoria labor de producción.



TRISTE, PERO TRISTE DE VERDAD
ALATRISTE

Dirección: Agustín Díaz Yanes.
País: España. Año: 2006. Duración: 147 min. Género: Aventuras.
Interpretación: Viggo Mortensen (Alatriste), Elena Anaya (Angélica de Alquézar), Javier Cámara (Conde Duque de Olivares), Jesús Castejón (Luis de Alquézar), Antonio Dechent (Garrote), Juan Echanove (Francisco de Quevedo), Eduard Fernández (Copons), Francesc Garrido (Saldaña), Ariadna Gil (María de Castro), Enrico Lo Verso (Malatesta), Cristina Marcos (Joyera), Eduardo Noriega (Duque de Guadalmedina), Blanca Portillo (Bocanegra), Unax Ugalde (Íñigo Balboa).
Guión: Agustín Díaz Yanes; basado en las novelas "Las aventuras del Capitán Alatriste" de Arturo Pérez-Reverte.
Producción: Antonio Cardenal y Álvaro Agustín. Música: Roque Baños. Fotografía: Paco Femenía. Montaje: Pepe Salcedo.
Dirección artística: Benjamín Fernández. Vestuario: Francesca Sartori. Estreno en España: 1 Septiembre 2006.  

CRÍTICA por Joaquín R. Fernández


En general, las películas basadas en algunos de los más afamados y exitosos libros de Arturo Pérez-Reverte dejan bastante que desear. Sin embargo, todos teníamos la esperanza de que eso cambiara con la adaptación cinematográfica de las andanzas del Capitán Alatriste, una obra que ha recibido las bendiciones del autor de la espléndida "El maestro de esgrima" y que, ténganlo bien en cuenta los seguidores de esta saga literaria, no es una adaptación fiel de las novelas, sino que coge de ellas personajes y situaciones, añadiendo además unos cuantos elementos originales que no aparecían en los mismos.
Por tanto, analizar este largometraje teniendo únicamente en mente la saga de Pérez-Reverte supondrá de por sí una notable decepción para sus fieles lectores. Olvidémonos, por muy difícil que resulte para algunos esa disociación, de la típica disyuntiva acerca de lo bien que se reflejan o no dichos libros en la gran pantalla, puesto que de lo que se trata es de analizar las cualidades de la cinta sin tener en cuenta sus orígenes literarios. La historia, situada en la España del siglo XVII, se inicia con el protagonista combatiendo en Flandes, tierra en la que morirá uno de sus amigos y al que promete que cuidará de Íñigo, su hijo. Cuando Alatriste regresa a la capital del reino, acepta una serie de trabajos como espadachín en los que se verán envueltas importantes personalidades de la época.
A partir de ahí, el espectador tendrá que sufrir bastante para entender por dónde discurre la trama, puesto que Agustín Díaz Yanes ha escrito un guión muy flojo en el que no existe cohesión alguna, de tal modo que asistimos a una serie de escenas de escasa duración en las que resulta complicado hallar un nexo entre ellas. La película es plana y no hay ritmo alguno en su devenir, provocando semejante circunstancia no pocos bostezos en el respetable, que observa con desgana los distintos fragmentos que componen este aburrido rompecabezas.



El público no llega a congeniar en ningún momento con los personajes, puesto que su descripción es paupérrima, faltándoles hondura incluso a los que, en teoría, deberían ser una pieza fundamental del relato. La realización de Yanes deja mucho que desear, algo que se percibe de forma nítida en las escenas de acción, todas ellas gélidas, torpes, breves y embrolladas. Asimismo, el director desaprovecha los medios que se han puesto a su disposición; como ejemplo, basta citar alguna de las secuencias que se desarrollan en la calle y en las que la falta de naturalidad de los viandantes es evidente, asemejándose el tumulto más a una procesión que acompaña a los actores principales que a otra cosa.
Por supuesto, lo mejor de "Alatriste" lo hallamos en algunos de sus apartados artísticos, empezando por su cuidado diseño de producción y prosiguiendo por su exquisito vestuario, por no hablar de la excelente labor que han realizado los responsables de maquillaje y peluquería. Tan sólo Roque Baños flaquea a la hora de escribir la banda sonora, muy lejos de la calidad a la que nos tiene acostumbrados en otros de sus trabajos (no obstante, sus piezas intimistas poseen una indudable belleza, siendo incomprensible que no se escuche ninguna música en algunos de los duelos del filme, algo que sin duda les reportaría un necesario brío).
El reparto es dispar y pocos escapan de la simple corrección. Aunque la carismática presencia de Viggo Mortensen es la adecuada para dar vida a un personaje como el de Alatriste, es difícil acostumbrarse al timbre de su forzada voz. La interpretación de Ariadna Gil sobresale con respecto al conjunto, algo que también sucede con la de Juan Echanove y Eduard Fernández. Por desgracia, el resto del elenco o no está a la altura de las circunstancias, algo, por otra parte, comprensible, o su participación es tan fugaz que apenas merece la pena reseñarse. Eso sí, ¿puede alguien decirme quién es el responsable de que Blanca Portillo se ponga en la piel del fraile Bocanegra?



3. Estructura de una crítica.



La ficha técnica.

Párrafo/s introductorio/s:
antecedentes.
filmografrías relacionadas (películas anteriores del director, de los actores).
comparaciones con otras películas.
comentario de la mercadotecnia de la película.
género.
contexto histórico, cinematográfico,....

Párrafos de análisis, mínimo de tres o cuatro. Aspectos que deben tenerse en cuenta:
El argumento (el guión)
Los personajes. La actuación.
Los efectos especiales.
La música
La ambientación: vestuario, decorados,...
La narración: ritmo, montaje,...
Las emociones.
Los temas.

Párrafo de valoración. Después del análisis, ¿es, en definitiva, una buena o una mala película? En este momento es cuando tu capacidad de argumentación es fundamental: ¡razona tu opinión!
Párrafo conclusivo.

4. Consejos útiles


Busca un buen título para tu crítica, juega con las palabras para hacer atractivo.

Una crítica es un texto periodístico formal. La expresión debe ser cuidada y rigurosa, el vocabulario entre estándar y culto de manera que evitaremos coloquialismos y vulgarismos, la expresión refinada y elegante. Si la crítica es negativa siempre optaremos por la ironía y el razonamiento punzante antes que por el desprecio y el insulto.

Planea bien la introducción.

Narra una escena de la película, un incidente o un trocito de diálogo que atrape al lector y le incite a seguir leyendo.

Asocia la película a algún suceso actual importante.

Recuerda a los lectores los trabajos anteriores del director o los actores.

Empieza con un resumen muy breve del argumento de la película. Sugiere cuál es tu opinión pero no la digas, guárdala para más adelante.

No des detalles de posibles sorpresas ni, por supuesto, del final.

Aunque sea una crítica negativa, no olvides mencionar los aspectos positivos que pueda tener.

Justifica todas tus opiniones. Escoge bien los adjetivos que usas porque a menudo revelan lo que opinas antes de hora.

Procura comentar, aunque sea brevemente, todos los aspectos del filme (recuerda el esquema de más arriba).

Caracteriza bien a los personajes. Analiza si están bien interpretados, si son verosímiles, auténticos, o falsos y endebles, explico lo que te ha gustado de ellos y lo que no y por qué,...

Y, sobre todo, trata de disfrutar escribiendo tu crítica sin dejar de ser riguroso.





5. Vocabulario útil.



Generales
inolvidable, imprescindible, maravillosa, entretenida, emocionante,
olvidable, prescindible, lamentable, soporífera, violenta, innecesaria, decepcionante, tópica, repetitiva, magistral, ....

Argumento
aburrido, complicado, interesante, original, absurdo, intrincado, rebuscado, realista, verosímil, inverosímil, hilarante, absorbente, estremecedor, escalofriante, confuso, tópico, reiterativo, provocador, desasosegante, inquietante, predecible, sorprendente,...

Dirección y montaje
ritmo lento, vertiginoso, vigoroso, rápido, aburrido, confuso, atrevido, singular, novedoso, personal, efectista, pedante, banal, fragmentario, sorprendente, embrollado, torpe,

Personajes
increíble, endeble, contradictorio, falso, arquetipos, auténticos, reales, creíbles, gran papel, pésimo papel, insustancial, carismático, personalidad, atractivo, indiferencia,
Actores, actuación
natural, inexpresivo, impasible, apático, lamentable, fría, brillante, acertado, con profundidad psicológica, terrible, remarcable, inolvidable, exacta, convincente, creíble, honesta, sincera, sentida, emotiva, entereza, gravedad, excesos, matizadas, notables, gélidas, correcto,...

Efectos
sencillo, chapucero, lamentable, irrisorio, ridículo, competentes, aceptables, sorprendente, espectacular, asombroso, sobrecogedor,...

Fotografía, decorado, luz, música, paisaje,...
suntuoso, pobre, espectacular, evocador, bello, estimulante, emotivo, fascinante, exagerado, estimulantes, claustrofóbico, luminoso, intrigante, rica en matices, efectista, ...

Diálogos
ingenioso, chispeante, irónico, satírico, ágil, ácido, ocurrente, agudo, malo, lleno de tópicos, típico, torpe, manido, carente de chispa, aburrido,...


Expresiones útiles para la conclusión

POSITIVAS
recomendable, prescindible, inolvidable... para cualquier amante del buen cine (cinéfilo),
la recomiendo fervorosamente
esta es una película que no deberían perderse
si tiene ocasión, no deje de verla
si hay una película debería ver este año, es ésta.
merece la pena acercarse al cine y verla
se ve con gusto y entretiene

NEGATIVAS
no vale/merece la pena
si hay algo que salvar, sería...
una película que deberían evitar
no malgasten su tiempo ni su dinero
lamentablemente, no cumple las expectativas
una película decepcionante,
una idea fallida,
un bodrio insoportable, un verdadero abuso,
película plana y aburrida que sólo provoca bostezos







CONECTORES ÚTILES



En primer lugar, merece la pena destacar, por otro lado, además, respecto a, por lo que respecta a, acerca de, lo más llamativo, lo mejor de, no se trata sólo de....sino también de, en conclusión, en definitiva, para finalizar, por último,....