lunes, 21 de marzo de 2022

(2n BAT) Historia Viva del Franquismo -entrevista a mis abuelos-

HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO  
-LA DICTADURA FRANQUISTA-

ENTREVISTA A NUESTROS ABUELOS  (Learning by doing)


Una de las mejores formas de averiguar cosas sobre épocas pasadas es escuchando los testimonios de los que vivieron aquella época. Según nos acercamos a la realidad esto empieza a ser posible. La ley natural hace que ya sean muy pocos, pero muy pocos, aquellos que vivieron de forma consciente la Guerra Civil Española.

Vuestros abuelos ya deben haber nacido por una cuestión lógica a partir de los finales de los 40, durante los 50 y algunos más jóvenes en los 60. O sea que han vivido plenamente el Franqusimo, y vamos a tratar de aprovecharnos de ello para conocer como era la vida en aquella época.


No nos interesan tanto los aspectos cronológicos ni políticos, pues eso lo tenemos en los apuntes y en el power de clase en esta entrada.

Imagen relacionadaNos interesa conocer el "otro" Franqusimo, el social, el del día a día, el de la moralidad, las relaciones con las fuerzas de seguridad del estado, el de la televisión y radio únicas, el de los sindicatos verticales, el del partido único, el del NODO, el de las películas propagandísticas o de estrellas del cante que mostraban la España más tradicional... Esa que las gentes de a pie vivían, percibían, experimentaban y a veces incluso padecían.

¿Con Franco se vivía mejor? ¿Era una auténtica dictadura carente de libertades? ¿Era una España moderna o atrasada y moralista? ¿Era real la censura? ¿Cuál era el papel de la mujer durante el régimen?

Estas son algunas de las preguntas que nos podemos hacer al acercarnos a este tipo de regímenes políticos y... ¿Quiénes mejor que los que lo vivieron en su propia carne para contestar?


Por este motivo vamos a realizar una entrevista a nuestros abuelos que nos servirá para conocer mejor las raíces de nuestra familia, conocer mejor a esas personas que en muchas ocasiones han ayudado a criarnos, a los que les debemos la vida y el apellido, a los patriarcas y matriarcas de la familia, a la referencia familiar que suele aglutinar a todos lo miembros de la familia.

Hacedlo con cariño, pero con rigor. Hacedlo con afecto pero con curiosidad. Sed respetuosos con sus sentimientos pero tratad de averiguar la verdad tras las palabras. Hacedles pasar un rato agradable pero respetad sus silencios si son dolorosos y explotadlos si son alegres porque no hay nada mejor para una persona mayor que rememorar los grandes momentos vividos.

Estas son las pautas que os he dado en clase:

OBJETO DE ESTUDIO: Una persona que haya vivido el Franquismo en primera persona y de forma directa.

Resultado de imagen de entrevista a nuestros abuelos dibujoTIPOLOGÍA DEL TRABAJO: Formato entrevista escrita de extensión libre sin limitación de tiempo ni por encima ni por debajo, pero se valorará la calidad frente a la cantidad, la edición posterior de las entrevistas, la presencia de material gráfico de apoyo... La premisa básica de cumplimiento en estos casos es la de: "Menos es más"

PORCENTAJE DE LA NOTA: el valor del trabajo es de un 10% de la nota final del tercer trimestre.

FECHA DE ENTREGA:  se entregará en mano en clase. 

Fecha tope el miércoles 26 de abril de 2022

La fecha de la pizarra es 13 de abril, pero el lunes tengo clase con los dos segundos y es mejor fecha para unificar criterios. tenéis dos días más. Aprovechadlos.


CONSEJOS PRÁCTICOS PARA REALIZAR UNA ENTREVISTA:
    Resultado de imagen de documentarse para una entrevista
  1. Documéntate previamente a la preparación de la entrevista. Debes dominar la época histórica objeto de estudio para saber sobre lo que estás preguntando y poder redirigir la entrevista llegado el caso.  Una buena opción es buscar documentación gráfica de la época tales como fotos antiguas de tus abuelos, recuerdos familiares y personales, objetos que recuerden algo en concreto como el servicio militar, las bodas, bautizos, el trabajo, los compañeros, las fiestas de los pueblos o las Fallas... Y también por qué no, objetos típicos de dicha época, fotos de personajes relevantes (políticos, actores, cantantes, presentadores de televisión, etc... ) Cualquier cosa que creas que puede ser útil para ayudar al entrevistado a rememorar dicha época.
  2. Crea un clima de confianza durante la realización de la entrevista y escoge un momento y un espacio adecuado. Si se va a pasear por las tardes acompáñale, o si le gusta ir a hacer alguna cosa puedes ir con él. Busca un ambiente distendido, en el que se encuentre a gusto y no fuerces nunca la situación porque perderás al entrevistado. Evita el rato de la siesta, o de cuando se va a jugar al dominó o esta viendo su programa de televisión favorito. Sé pícaro y elige si puedes bien el momento y el lugar. Y basa la entrevista en los sentimientos. muchas veces es lo más valioso de las entrevistas. Emociona al espectador a través de la emoción del entrevistado y harás una magnífica entrevista. Huye de los tópicos y trata de introducirte en su alma. Ten en cuenta que muchas veces los recuerdos duelen, pero a menudo es gratificante sacarlos a relucir desde la oscuridad de la memoria para poder superarlos o rememorarlos, pero ten mano izquierda y no abuses del sensacionalismo.
  3. En este enlace tienes más pautas que te pueden ser útiles, pero si puedes, antes de preparar la entrevista escucha alguna, visitan algún programa de entrevistas en televisión con ojo crítico (el sofá de Chester, el Hormiguero, planeta Calleja, el programa de Bertín...) y elegir que entrevista quieres hacer y cómo. Aquí os dejo unos consejitos en vídeo.
  4. Aquí os dejo dos recursos TIC más para trabajar la entrevista.
Imagen relacionada

RÚBRICA DE EVALUACIÓN:  la tenéis disponible en este enlace.






(2n BAT) La dictadura de Franco -del 1939 al 1975-

 Lo primero los apuntes básicos de este tema los podéis encontrar en este enlace.



Una buena presentación para comenzar a entrar en materia.


La dictadura franquista 1939 1975 from Eduard Costa


Mas recursos:

 



PRÁCTICA PAU SOBRE EL FRANQUISMO

DOCUMENTO 1

Art. 2.- La libertad de expresión y el derecho a la difusión de informaciones, reconocidos en el artículo primero, no tendrán más limitaciones que las impuestas por las leyes. Son limitaciones: el respeto a la verdad y a la moral; el acatamiento a la Ley de los Principios del Movimiento Nacional y demás Leyes Fundamentales; las exigencias de la defensa nacional, de la seguridad del Estado y del mantenimiento del orden público interior y la paz exterior; el debido respeto a las instituciones y a las personas en la crítica de la acción política y administrativa; la independencia de los Tribunales, y la salvaguardia de la intimidad y del honor personal y familiar.

Art. 3.- La Administración no podrá aplicar la censura previa ni exigir la consulta obligatoria, salvo en los estados de excepción y de guerra expresamente previstos en las leyes.

Art.4.- La administración podrá ser consultada sobre el contenido de toda clase de impresos por cualquier persona que pudiera resultar responsable de su difusión. La respuesta aprobatoria o el silencio de la Administración eximirán de responsabilidad ante la misma por la difusión del impreso sometido a consulta.

Ley de prensa, 1966


DOCUMENTO 2

Carrero Blanco y Franco.
La audacia de la prensa y demás órganos de información debe ser corregida a fondo. Está produciendo un positivo deterioro moral religioso y político. Todos los escaparates de librerías y las casetas de la Feria del Libro están abarrotadas de obras marxistas y de las novelas de erotismo más desenfrenado. 

Por otra parte, el crecimiento de la inmoralidad de los espectáculos ha sido tremendo en los últimos tiempos. El daño que está haciendo a la moral pública es grave y hay que ponerle fin... Mucho me temo que el actual titular de Información no sea capaz de corregir ya el estado de cosas señalado.

Juicio de Carrero Blanco sobre la Ley de Prensa (1967)


CUESTIONES A RESOLVER

1- Describe la fuente, el destinatario, el autor y la naturaleza de ambos textos.

2- Extrae la idea principal y explica el contexto histórico de ambos textos.Indica el núcleo temático al que pertenece.

3- Define los siguientes conceptos: Moral Pública y Ley de los Principios del Movimiento Nacional 

4- Explica cómo era la vida y la sociedad de la España del nacionalcatolicismo. Explica cómo evoluciona a lo largo de los años que duró el régimen franquista.

lunes, 14 de marzo de 2022

Quin és l'origen i el sentit de les Falles de València?

(VAL/CAST)


T'expliquem com va aparèixer i es va consolidar una de les festes 

més satíriques de tot l'Estat

Xiquets fent l'Estoreta.
Sovint l’origen de les falles s’ha associat amb els rituals de l’equinocci de primavera, però sembla clar que, en realitat, tenen el seu origen en els focs satírics, una pràctica difosa per tot Europa consistent a exposar a la vergonya pública ninots (Judes, Mahomes, Carnestoltes…) que solien acabar a la foguera.

Oritge dels ninots


Els primers documents que fan referència a les falles daten de la segona meitat del segle XVIII. Aquestes primeres falles de què tenim notícia eren composicions senzilles, generalment en moviment i de lectura frontal, i no va ser fins al 1850 que les falles satíriques van començar a agafar força, principalment la falla moral, que tenia un caràcter veïnal i eròtic. 

A partir del 1871 les falles relacionades amb la crítica política i social van proliferar com a forma de protesta i violència simbòlica per part de les classes populars, una tendència que les autoritats van voler tallar per diversos mitjans. El més efectiu va ser a la darreria del segle XIX i va consistir a implicar la burgesia en la festa. Això va fer que les falles tendissin cap al monument i l’escultura al·legòrica, potenciant la falla artística. Durant aquests anys es van consolidar també tant la falla temàtica, que lloa les glòries locals i espanyoles, com la falla bròfega, caracteritzada per la profusió d’al·lusions sexuals. 








Durant la II República, la festa es torna més complexa i llarga.

A les acaballes de la dècada del 1920 i sobretot durant la II República, la festa es tornà més complexa i llarga. A aquest període correspon l’himne faller, que va incorporar el que tradicionalment cantaven els nens quan anaven per les cases a la cerca de trastos per cremar: “Hi ha per ahí una estoreta velleta pa la falla de sant Josep, el tio Pep? Mes que siga la tapaora del comú número u”. 



Una falla de fa pocs anys de la meua comissió, 
la Falla Camí de Barcelona

El 1939, tal com afirma un dels màxims experts en la festa, G. M. Hernández Martí, els guanyadors de la guerra es van trobar amb una celebració que expressava ja un sentiment valencianista on els símbols d’identitat (himnes, senyeres) es fonien amb la falla en la celebració unànime de la valencianitat. Així, el tremp adquirit amb el temps permet que la festa sobrevisca durant el nou període, fins al punt que els llibrets que es publiquen com a complement de determinades falles esdevenen una de les principals plataformes públiques de la llengua pròpia en una societat progressivament desvalencianitzada.

Artícle de Roger Costa pres d'aquet enllaç web. Les fotos son també del buscador de google.



¿Por qué se llaman “fallas”? (article pres de la següent web)

La palabra valenciana falla deriva del latín facula, que significa “antorcha”. Por tanto, tiene el mismo origen etimológico que la palabra castellana “hacha”. Precisamente el significado originario de falla fue precisamente “antorcha”, pero con el paso de los siglos ha ido evolucionando hasta dar nombre a las fiestas de San José que se celebran en Valencia y otras localidades.


El vocablo pasó del idioma valenciano al castellano sin variación alguna, aunque su plural, que designa actualmente al conjunto de dicha fiesta, sí es diferente en ambos idiomas (Falles en valenciano y Fallas en castellano) por la manera de hacer el plural que tiene uno y otro.
Significados de la palabra ‘falla’ a lo largo de la Historia
Antorcha

Una falla, primitivamente, era simplemente una antorcha utilizada para alumbrar. Sin embargo, también se encendían antorchas en momentos de alegría o fiesta, por lo que el significado festivo de la palabra parece que ha estado presente en ella desde el principio. Con este sentido se puede encontrar en algunos textos valencianos del siglo XIII. Todavía hay lugares donde se llama falla a las antorchas, como en la localidad de Agullent y en la Alta Ribagorça (Pirineo de Lleida), donde las fiestas se basan en estos objetos.

Fogata

En el siglo XVI, la palabra falla pasó a denominar al fuego que se hacía en el suelo como centro de una reunión o de una fiesta. También se llamaba así a las fogatas que se encendían en días especiales, ya sean cambios de estación o dedicados a un santo (los casos de San José, San Antonio y San Juan), y las que servían para anunciar o celebrar una batalla ganada. Sin salir del sentido de aviso que tenía el fuego, eran también fallas las hogueras usadas como medio de comunicación para avisar de la llegada de invasores, por ejemplo. De esta clase era la antigua falla del Micalet de Valencia.
Hoguera de trastos viejos

Las rudimentarias fogatas festivas pasaron a hacerse con muebles y otros trastos inservibles que se quemaban en días señalados, como se sigue haciendo actualmente en San Antonio y San Juan en algunas localidades. En esta palabra, pues, perdura el sentido de festividad, habiéndose perdido prácticamente su originario significado instrumental (objeto para alumbrar o comunicarse).


Exposició dels ninots fa uns anys a la Lonja.
Monigotes satíricos que se queman

En el siglo XVIII se empieza a ver en algunas localidades valencianas la costumbre de quemar ninots o muñecos, los cuales representan personajes que se pretenden censurar o criticar. A estas hogueras evolucionadas también se las llamaba fallas.

Monumento artístico construido para quemarse

Cuando apareció en Valencia el catafalco satírico y artístico que se pone en la calle para quemarse en la víspera de San José (posteriormente se quemaría la noche de ese mismo día), también tomó el nombre de falla. Dado que había un gran número de estos monumentos en la ciudad, la festividad se denominó con el plural de esta palabra, Falles, o con la locución Les Falles de Sant Josep, al considerarse en honor de este santo. En castellano, la fiesta se llamó Fallas.


Comisión festera encargada del monumento artístico

El monumento acabó dando nombre al grupo de vecinos de un barrio que se encargaba de gestionar o realizar su construcción. Por eso actualmente a una comisión fallera se le llama también falla. Su plural Falles también ha extendido su significado con el tiempo, englobando a todo lo que tiene que ver con la fiesta como fenómeno social y festivo: Junta Central Fallera, artistas falleros, comisiones, pirotecnia, actos, etc.