viernes, 23 de marzo de 2018

(2n BAT) Historia Viva del Franquismo -entrevista a mis abuelos-

HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO  
-LA DICTADURA FRANQUISTA-

ENTREVISTA A NUESTROS ABUELOS  (Learning by doing)

Imagen relacionadaUna de las mejores formas de averiguar cosas sobre épocas pasadas es escuchando los testimonios de los que vivieron aquella época. Según nos acercamos a la realidad esto empieza a ser posible. La ley natural hace que ya sean muy pocos, pero muy pocos, aquellos que vivieron de forma consciente la Guerra Civil Española.

Vuestros abuelos ya deben haber nacido por una cuestión lógica a partir de los finales de los 40, durante los 50 y algunos más jóvenes en los 60. O sea que han vivido plenamente el Franqusimo, y vamos a tratar de aprovecharnos de ello para conocer como era la vida en aquella época.

No nos interesan tanto los aspectos cronológicos ni políticos, pues eso lo tenemos en los apuntes y en el power de clase en esta entrada.

Imagen relacionadaNos interesa conocer el "otro" Franqusimo, el social, el del día a día, el de la moralidad, las relaciones con las fuerzas de seguridad del estado, el de la televisión y radio únicas, el de los sindicatos verticales, el del partido único, el del NODO, el de las películas propagandísticas o de estrellas del cante que mostraban la España más tradicional... Esa que las gentes de a pie vivían, percibían, experimentaban y a veces incluso padecían.

¿Con Franco se vivía mejor? ¿Era una auténtica dictadura carente de libertades? ¿Era una España moderna o atrasada y moralista? ¿Era real la censura? ¿Cuál era el papel de la mujer durante el régimen?

Estas son algunas de las preguntas que nos podemos hacer al acercarnos a este tipo de regímenes políticos y... ¿Quiénes mejor que los que lo vivieron en su propia carne para contestar?

Resultado de imagen de entrevista a nuestros abuelos dibujo
Por este motivo vamos a realizar una entrevista a nuestros abuelos que nos servirá para conocer mejor las raíces de nuestra familia, conocer mejor a esas personas que en muchas ocasiones han ayudado a criarnos, a los que les debemos la vida y el apellido, a los patriarcas y matriarcas de la familia, a la referencia familiar que suele aglutinar a todos lo miembros de la familia.

Hacedlo con cariño, pero con rigor. Hacedlo con afecto pero con curiosidad. Sed respetuosos con sus sentimientos pero tratad de averiguar la verdad tras las palabras. Hacedles pasar un rato agradable pero respetad sus silencios si son dolorosos y explotadlos si son alegres porque no hay nada mejor para una persona mayor que rememorar los grandes momentos vividos.

Estas son las pautas que os he dado en clase:

OBJETO DE ESTUDIO: Una persona que haya vivido el Franquismo en primera persona y de forma directa.

Resultado de imagen de entrevista a nuestros abuelos dibujoTIPOLOGÍA DEL TRABAJO: Formato entrevista (puede ser televisiva, radiofónica o escrita) de extensión libre sin limitación de tiempo ni por encima ni por debajo, pero se valorará la calidad frente a la cantidad, la edición posterior de las entrevistas, la presencia de material gráfico de apoyo... La premisa básica de cumplimiento en estos casos es la de: "Menos es más"

PORCENTAJE DE LA NOTA: el valor del trabajo es de un 10% de la nota final del tercer trimestre.

FECHA DE ENTREGA:  si es escrita se entregará en mano en clase. Si es radiofónica enviando por correo el enlace de Ivoox donde habréis subida la entrevista editada a jm.gil@fundacionpjo.es y si es televisiva enviando el enlace en Youtube al mismo correo o en un formato que se pueda visionario sin dificultad a través de Google Drive.
Fecha tope el lunes 16 de abril de 2018

La fecha de la pizarra es 13 de abril, pero el lunes tengo clase con los dos segundos y es mejor fecha para unificar criterios. tenéis dos días más. Aprovechadlos.


CONSEJOS PRÁCTICOS PARA REALIZAR UNA ENTREVISTA:
    Resultado de imagen de documentarse para una entrevista
  1. Documéntate previamente a la preparación de la entrevista. Debes dominar la época histórica objeto de estudio para saber sobre lo que estás preguntando y poder redirigir la entrevista llegado el caso.  Una buena opción es buscar documentación gráfica de la época tales como fotos antiguas de tus abuelos, recuerdos familiares y personales, objetos que recuerden algo en concreto como el servicio militar, las bodas, bautizos, el trabajo, los compañeros, las fiestas de los pueblos o las Fallas... Y también por qué no, objetos típicos de dicha época, fotos de personajes relevantes (políticos, actores, cantantes, presentadores de televisión, etc... ) Cualquier cosa que creas que puede ser útil para ayudar al entrevistado a rememorar dicha época.
  2. Crea un clima de confianza durante la realización de la entrevista y escoge un momento y un espacio adecuado. Si se va a pasear por las tardes acompáñale, o si le gusta ir a hacer alguna cosa puedes ir con él. Busca un ambiente distendido, en el que se encuentre a gusto y no fuerces nunca la situación porque perderás al entrevistado. Evita el rato de la siesta, o de cuando se va a jugar al dominó o esta viendo su programa de televisión favorito. Sé pícaro y elige si puedes bien el momento y el lugar. Y basa la entrevista en los sentimientos. muchas veces es lo más valioso de las entrevistas. Emociona al espectador a través de la emoción del entrevistado y harás una magnífica entrevista. Huye de los tópicos y trata de introducirte en su alma. Ten en cuenta que muchas veces los recuerdos duelen, pero a menudo es gratificante sacarlos a relucir desde la oscuridad de la memoria para poder superarlos o rememorarlos, pero ten mano izquierda y no abuses del sensacionalismo.
  3. En este enlace tienes más pautas que te pueden ser útiles, pero si puedes, antes de preparar la entrevista escucha alguna, visitan algún programa de entrevistas en televisión con ojo crítico (el sofá de Chester, el Hormiguero, planeta Calleja, el programa de Bertín...) y elegir que entrevista quieres hacer y cómo. Aquí os dejo unos consejitos en vídeo.
Imagen relacionada

jueves, 22 de marzo de 2018

Liga Debate Escolar ESIC -crónica de las semifinales-

El equipo de la Liga Debate Escolar 2018
de 4º ESO del Colegio Sagrada Familia PJO

Momentos antes de iniciar el debate.
El pasado miércoles 21 de marzo de 2018 acudimos a la sede de ESIC en la avenida Blasco Ibáñez para participar en las semifinales de la VI Liga de Debate Escolar del curso 2018.

Gracias a las tres victorias en la primera fase habíamos obtenido la clasificación directa y nos contábamos entre los mejores 16 equipos de la provincia de Valencia.

El sorteo no fue benévolo con nosotros pues nos tocó como rival Esclavas, que desde hace muchos años compiten y ganan Ligas. Son uno de los rivales más fuertes de la competición lo que se demuestra porque consiguieron clasificar a sus cuatro equipos para las semifinales.

El debate fue bastantes igualado. Como en las anteriores tres ocasiones nos tocó defender la postura en contra de la premisa "son las nuevas tecnologías una ayuda para la educación".

El equipo rival Esclavas 3
Sara lo hizo genial, como siempre. Raquel estuvo a la altura y se desenvolvió bien con las preguntas que le realizaron, dudando en alguna ocasión pero sabiendo resolver la situación con calma. Leyre hizo la refutación mucho mejor que en anteriores ocasiones y Vicente realizó la conclusión dignamente.

Al final, y por muy poco diferencia de puntos, el equipo de Esclavas obtuvo la victoria en el debate, finalizando de esta forma nuestra participación en esta edición de la Liga Debate Escolar 2018.

Podemos estar muy orgullosos de nuestros alumnos, de su papel, compromiso y esfuerzo. Han defendido con honor y dignidad el nombre de la institución a la que representamos. Podemos estar orgullosos de ellos. 

El equipo en la sede de ESIC que acogió el evento.
Queremos lanzar un agradecimiento desde aquí a todos aquellos que nos habéis seguido y apoyado. Gracias por vuestra comprensión. Disculpad las molestias que hayamos podido causar. Creo que el proyecto de la Liga Debate vale, y mucho, la pena. Esperamos que el Colegio siga apostando por él en el futuro por todos los beneficios que aporta a la formación integras de nuestros alumnos.

Y gracias especiales a los protagonistas de esta aventura. Mi más sincera enhorabuena para todos y todas. Han sacrificado mucho de su tiempo libre, se han esforzado y han peleado como jabatos hasta el último momento. Estoy muy orgulloso de:

Leyre Hermosilla,  Sara Sotos, Vicente Moliner, Raquel Giménez, Vincheska Sala, Ángela Arnal y Noelia Villalba.


El año que viene más y seguro que mejor. 

(2n BAT Cultura Audiovisual) Proyecto "RADIOPATRO" -primeras tareas-

Seguimos con nuestros avances del proyecto que hemos iniciado sobre la radio y vamos a relatar lo que hemos hecho hasta ahora y lo que vamos a hacer en los próximos días... 

Para los despistados, haciendo click aquí la presentación del proyecto y la información general.
  • Durante un par de sesiones los alumnos han buscado información sobre diferentes proyecto de radio escolar en toda España a través de internet y hemos recopilado datos y propuestas para hacer nos una idea a lo que nos enfrentamos. Posteriormente, en una breve exposición oral han propuesto qué hacer, qué medios técnicos necesitamos, que tipo de competencias y capacidades trabajamos y por qué puede ser un gran recurso educativo y muchas otras cuestiones que desde la experiencia de otros centros nos pueden ayudar.
  • Posteriormente hemos analizado la parrilla de programas de las principales cadenas de radio difusión en España (SER, COPE, ONDA CERO, PUNTOradio, 40 principales, CADENA DIAL, etc.) Cada grupo a expuesto los principales programas de cada una de las cadenas, a qué grupo empresarial pertencen y que línea editorial siguen,  su temática, los presentadores estrella, cómo distribuyen los programas en relación al horario, dónde están sus preferencias de emisión, sus páginas web y los servicios que ofrecen y más cosas que fueran interesantes y relevantes.
  • Hemos definido conceptos clave como escaleta, parrilla, cuña publicitaria, podcast y otros términos radiofónicos de interés. 
  • Hemos abierto una cuenta en la página gratuita de almacenamiento de archivos de audio llamada Ivoox. En ella hemos hecho un canal con las mejores cuñas publicitarias radiofónicas, para estudiar cómo son las cuñas en radio y establecer diferencias con los anuncios de televisión. Y de paso aprender a utilizar la plataforma Ivoox que nos será muy útil para ubicar los futuros programas que hagamos en clase. También hemos realizado nuestras propias cuñas para añadirlas a nuestros futuros programas.
  • Hemos empezado a crear nuestro logo oficial y el eslogan de RADIOPATRO. Haremos un concurso entre los grupos y en votación pública elegiremos el que más nos guste.
  • Posteriormente analizaremos los géneros radiofónicos, es decir, los tipos de programa que se pueden hacer (informativos, magazine, entrevistas, morning show, latenight, monográficos, etc.) y escucharemos programas de la radio española que ya existan. 
  • Luego empezaremos a crear nuestro propio programa que será de un mínimo de 30 minutos:
    • Seleccionaremos que tipo de programa vamos a hacer.
    • Crearemos el guión, intercalaremos cuñas hechas por nosotros.
    • Crearemos sintonía y cabecera.
    • Lo grabaremos en mp3.
    • Lo editaremos con el programa Audacity.
    • Lo subiremos a Ivoox.

  • Finalmente compartiremos nuestros programas en nuestro portfolio digital, en la página web del profesor y en redes sociales.
Un trabajo intenso y completo.

Recuerdo que el día de entrega del programa de radio en mp3 (subido a IVOOX), editado y grabado correctamente siguiendo las instrucciones dadas, será el próximo día:

20 de abril de 2018


Otras propuestas de programas posibles:

Programa
  • Día 1: PONGO EN FORMA MI VOZ (3,00 h) 

    - Me presento ante el micrófono. 
    - Prácticas de vocalización y la articulación con trabalenguas. 
    - Cómo utilizar mi creatividad e improvisación utilizando el lenguaje más divertido. 
    - Imitación de voces. La creación de voces para personajes de ficción y reales. 
    - Cómo contar una historia ante el micrófono cambiando las voces. 
    - Presentar a un invitado ante el público. 
    Prácticas y grabaciones.
  • Día 2: RADIOFÓRMULA MUSICAL: AUTOCONTROL (3,00 h) 

    - El presentador de radiofórmula musical. 
    - Cómo hablar ante el micrófono y realizarte al mismo tiempo. 
    - Cómo sincronizar una canción: el intro y la despedida. 
    - Cómo crear una escaleta. 
    - Dónde buscar y seleccionar información. 
    - Presentar una lista de éxitos según el estilo musical. 
    - Grabación individual de una lista de 3 temas musicales a elegir. 
    - Creación de un concurso radiófonico entretenido tipo quiz.
  • Día 3: EL GRAN JUEGO DE LAS NOTICIAS, DEBATES Y ENTREVISTAS. (3,00 h) 

    - Elaboración y grabación de un informativo utilizando distintas fuentes informativas. 
    - Elaboración y grabación de un debate sobre un noticia reciente. 
    - Creación y grabación de entrevistas en el estudio y simulaciones telefónicas.
  • Día 4: TALLER DE TEATRO RADIOFÓNICO Y CREACIÓN DE HISTORIAS (3,00 h) 

    - Creación de efectos sonoros artesanales utilizando instrumentos de percusión. 
    - Cómo elaborar un guión corto para radioteatro. 
    - Grabación de una producción teatral para radio.
  • Día 5: GRABACIÓN DE PROGRAMAS TEMÁTICOS: ALGO MÁS QUE HABLAR (3,00 h) 
    - Producción y grabación de un programa de radio temático de 10 minutos de duración.


(2n BAT Cultura Audiovisual) Proyecto "RADIOPATRO" -radio-podcast en la escuela-

Los alumnos de 2º de bachillerato de Cultura Audiovisual inician el último proyecto de este curso en el que el protagonista va a ser la RADIO.
Hasta ahora hemos hecho cine, publicidad, televisión y actividades relacionadas con el sonido, pero la radio es eso precisamente, sonido y a ella le vamos a dedicar nuestro último trabajo del año.

Para ellos los alumnos realizarán una serie de actividades que iremos concretando y relatando. Hoy están todo el día mirando propuestas de talleres de diferentes colegios de España para coger ideas y mañana las pondremos en común y elegiremos nuestro propio camino, qué deseamos hacer.

Un medio de comunicación apasionante. Esperamos hacer algún programilla de calidad. 

Nos ponemos a tope a trabajar. 



miércoles, 21 de marzo de 2018

(2n BAT) Práctica PAU -Guerra Civil Española-

Práctica modelo PAU 
sobre este tema.

Texto 1



"Ayer por la tarde quedó reducida a ruinas y escombros la villa de Guernica. Su Casa de Juntas, el Árbol de su tradición, el caserío que formaban sus casas señeras e hidalgas cayó bajo el bombardeo de la aviación rebelde, que quiso significar una destrucción de Guernica por lo que para todos los vascos tenía de motivo simbólico. Las bombas incendiarias, arrojadas “a placer” y sin enemigo sobre las calles deshechas, han puesto sobre el suelo de Guernica una estela histórica. Allí estaba Guernica. Entre sus ruinas solamente quedan cadáveres carbonizados en gran cantidad. Los que la evacuaron: hombres, mujeres y niños, sacerdotes de Dios y gentes civiles, fueron perseguidos por la metralla. Guernica, con su Archivo, Biblioteca, Museo y tradición, han pasado al seno de lo histórico. 

Ya son tres las villas destruidas: Guernica, Durango y Elgueta. Llegan a miles las mujeres y los niños que han encontrado la muerte entre sus escombros. La orden de bombardeo fue dada por el Cuartel General alemán, establecido en Deva (...).” 


Diario El Mercantil Valenciano, Valencia, 27 de abril de 1937.


Texto 2

“Aquellos días del mes de noviembre de 1936, todos y cada uno de los habitantes de Madrid estaban en constante peligro de muerte. 
El enemigo estaba en las puertas y podía irrumpir de un momento a otro; los proyectiles caían en las calles de la ciudad. Sobre sus tejados se paseaban los aviones impunes y dejaban caer su carga mortífera. Estábamos en guerra y en una plaza sitiada. [...] 
La miseria estaba escondida en cuevas y sótanos, en los refugios improvisados del Metro, en los hospitales sin instrumentos y sin medicinas para enfrentarse con un flujo constante e interminable de heridos. Las casas frágiles de los distritos obreros se derrumbaban como casas de naipes al soplo furioso de las explosiones; como las destruidas, donde se amontonaban las gentes. Miles de refugiados de los pueblos y de los suburbios eran empaquetados cada día en edificios vacíos, cada día miles de mujeres y niños salían en camiones, evacuados en convoy a la costa levantina. La tenaza del sitio se cerraba más y más; y más batallones de las Brigadas Internacionales, que ya eran dos, se volcaban en las brechas. A pesar de todo, el entusiasmo que nos había arrastrado, por encima de nuestros miedos y de nuestras dudas, no falló nunca. Éramos Madrid.” 


Arturo BAREA, «La llama», La forja de un rebelde


CUESTIONES A RESOLVER

  1. Describe el tipo de fuentes utilizadas.
  2. Indica las ideas principales del texto, situándolo en su contexto histórico y en la unidad temática correspondiente. 
  3. Explica en pocas palabras los siguientes conceptos: Brigadas Internacionales y Caravana de la Muerte
  4. a. Explica las fases de la contienda.  b. Explica la posición y apoyos sociales que recibieron ambos bandos tanto a nivel nacional como internacional.

martes, 20 de marzo de 2018

(4t ESO) Arte del siglo XIX y XX: las exposiciones.

Resultado de imagen de el grito de munch
"El grito" de E. Munch.
Los alumnos y alumnas de 4º de ESO han realizado un trabajo colaborativo rematado en una exposición oral sobre los estilos artísticos y arquitectónicos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Las instrucciones del trabajo las tenéis en este enlace.

Aquí os dejo las exposiciones que sobre los diferentes estilos, han elaborado los propios alumnos: Dadaísmo, Expresionismo e  Impresionismo, Arquitectura del Hierro, Realismo, Modernismo...

Habéis hecho un buen trabajo al analizar las expresiones humanas de las ideas de la época. El arte al fin y al cabo, no deja de ser la plasmación de un sentimiento, de la percepción del mundo que nos rodea. Estudiando el arte de una época podemos comprender mucho mejor a las personas que lo habitaron.














Powered by emaze

Powered by emaze

Quin és l'origen i el sentit de les Falles de València?

T'expliquem com va aparèixer i es va consolidar una de les festes 

més satíriques de tot l'Estat

Xiquets fent l'Estoreta.
Sovint l’origen de les falles s’ha associat amb els rituals de l’equinocci de primavera, però sembla clar que, en realitat, tenen el seu origen en els focs satírics, una pràctica difosa per tot Europa consistent a exposar a la vergonya pública ninots (Judes, Mahomes, Carnestoltes…) que solien acabar a la foguera.

Oritge dels ninots


Els primers documents que fan referència a les falles daten de la segona meitat del segle XVIII. Aquestes primeres falles de què tenim notícia eren composicions senzilles, generalment en moviment i de lectura frontal, i no va ser fins al 1850 que les falles satíriques van començar a agafar força, principalment la falla moral, que tenia un caràcter veïnal i eròtic. 

A partir del 1871 les falles relacionades amb la crítica política i social van proliferar com a forma de protesta i violència simbòlica per part de les classes populars, una tendència que les autoritats van voler tallar per diversos mitjans. El més efectiu va ser a la darreria del segle XIX i va consistir a implicar la burgesia en la festa. Això va fer que les falles tendissin cap al monument i l’escultura al·legòrica, potenciant la falla artística. Durant aquests anys es van consolidar també tant la falla temàtica, que lloa les glòries locals i espanyoles, com la falla bròfega, caracteritzada per la profusió d’al·lusions sexuals. 







Durant la II República, la festa es torna més complexa i llarga.



A les acaballes de la dècada del 1920 i sobretot durant la II República, la festa es tornà més complexa i llarga. A aquest període correspon l’himne faller, que va incorporar el que tradicionalment cantaven els nens quan anaven per les cases a la cerca de trastos per cremar: “Hi ha per ahí una estoreta velleta pa la falla de sant Josep, el tio Pep? Mes que siga la tapaora del comú número u”. 



Una falla de fa pocs anys de la meua comissió, 
la Falla Camí de Barcelona
El 1939, tal com afirma un dels màxims experts en la festa, G. M. Hernández Martí, els guanyadors de la guerra es van trobar amb una celebració que expressava ja un sentiment valencianista on els símbols d’identitat (himnes, senyeres) es fonien amb la falla en la celebració unànime de la valencianitat. Així, el tremp adquirit amb el temps permet que la festa sobrevisca durant el nou període, fins al punt que els llibrets que es publiquen com a complement de determinades falles esdevenen una de les principals plataformes públiques de la llengua pròpia en una societat progressivament desvalencianitzada.

Artícle de Roger Costa pres d'aquet enllaç web. Les fotos son també del buscador de google.



¿Por qué se llaman “fallas”? (article pres de la següent web)

La palabra valenciana falla deriva del latín facula, que significa “antorcha”. Por tanto, tiene el mismo origen etimológico que la palabra castellana “hacha”. Precisamente el significado originario de falla fue precisamente “antorcha”, pero con el paso de los siglos ha ido evolucionando hasta dar nombre a las fiestas de San José que se celebran en Valencia y otras localidades.

El vocablo pasó del idioma valenciano al castellano sin variación alguna, aunque su plural, que designa actualmente al conjunto de dicha fiesta, sí es diferente en ambos idiomas (Falles en valenciano y Fallas en castellano) por la manera de hacer el plural que tiene uno y otro.
Significados de la palabra ‘falla’ a lo largo de la Historia

Antorcha

Una falla, primitivamente, era simplemente una antorcha utilizada para alumbrar. Sin embargo, también se encendían antorchas en momentos de alegría o fiesta, por lo que el significado festivo de la palabra parece que ha estado presente en ella desde el principio. Con este sentido se puede encontrar en algunos textos valencianos del siglo XIII. Todavía hay lugares donde se llama falla a las antorchas, como en la localidad de Agullent y en la Alta Ribagorça (Pirineo de Lleida), donde las fiestas se basan en estos objetos.

Fogata

En el siglo XVI, la palabra falla pasó a denominar al fuego que se hacía en el suelo como centro de una reunión o de una fiesta. También se llamaba así a las fogatas que se encendían en días especiales, ya sean cambios de estación o dedicados a un santo (los casos de San José, San Antonio y San Juan), y las que servían para anunciar o celebrar una batalla ganada. Sin salir del sentido de aviso que tenía el fuego, eran también fallas las hogueras usadas como medio de comunicación para avisar de la llegada de invasores, por ejemplo. De esta clase era la antigua falla del Micalet de Valencia.

Hoguera de trastos viejos

Las rudimentarias fogatas festivas pasaron a hacerse con muebles y otros trastos inservibles que se quemaban en días señalados, como se sigue haciendo actualmente en San Antonio y San Juan en algunas localidades. En esta palabra, pues, perdura el sentido de festividad, habiéndose perdido prácticamente su originario significado instrumental (objeto para alumbrar o comunicarse).

Exposició dels ninots fa uns anys a la Lonja.
Monigotes satíricos que se queman

En el siglo XVIII se empieza a ver en algunas localidades valencianas la costumbre de quemar ninots o muñecos, los cuales representan personajes que se pretenden censurar o criticar. A estas hogueras evolucionadas también se las llamaba fallas.

Monumento artístico construido para quemarse

Cuando apareció en Valencia el catafalco satírico y artístico que se pone en la calle para quemarse en la víspera de San José (posteriormente se quemaría la noche de ese mismo día), también tomó el nombre de falla. Dado que había un gran número de estos monumentos en la ciudad, la festividad se denominó con el plural de esta palabra, Falles, o con la locución Les Falles de Sant Josep, al considerarse en honor de este santo. En castellano, la fiesta se llamó Fallas.


Comisión festera encargada del monumento artístico

El monumento acabó dando nombre al grupo de vecinos de un barrio que se encargaba de gestionar o realizar su construcción. Por eso actualmente a una comisión fallera se le llama también falla. Su plural Falles también ha extendido su significado con el tiempo, englobando a todo lo que tiene que ver con la fiesta como fenómeno social y festivo: Junta Central Fallera, artistas falleros, comisiones, pirotecnia, actos, etc.

(4t ESO) Nuevo proyecto ABP "Two Double U (World Wars)" #2DU #Historia4PJO

Bienvenidos y bienvenidas a nuestro segundo proyecto ABP del curso. Ya tenemos experiencia con esta metodología y estoy seguro que lo vamos a hacer mucho mejor. Así que ánimo y confianza en lo que el profe os proponga. 


¿Estáis preparados?






Recorreremos a través de la elaboración de diversas tareas el periodo comprendido entre 1914 y 1945, es decir, desde el inicio de la Primera Guerra Mundial hasta la finalización de la Segunda. Un periodo traumático para la Humanidad, en el que hicimos muchas cosas de las que no deberíamos arrepentir. Por ese motivo, es muy importante conocerlas, para saber por qué ocurrieron y no volver a cometer los mismo fallos. 
 

Estudiaremos las causas, fases y consecuencias de la Gran Guerra, su finalización y los tratados de paz que supusieron el incio de un periodo de crisis y reconstrucción, marcado por la carestía y la tensión social que dieron pie a la Revolución Rusa de origen comunista y al ascenso de los totalitarismos populistas, el Fascismo Italiano y el Nazismo Alemán, que nos condujeron de nuevo al desastre del enfrentamiento mundial, mucho más virulento, con muchas más muerte, con acciones tan deleznables como el Holocausto, que aún hoy nos cuesta comprender...



Personajes como Hitler, Mussolini, Roosvelt, Stalin... Y otros muchos anónimos que protagonizaron esta primera mitad del siglo XX que no debemos olvidar, que debemos tener presente para poder corregir los desmanes y atrocidades cometidas.

                          Lenin, líder de la revolución rusa

¿Empezamos?

El Holocausto, la mayor atrocidad de la Historia de la Humanidad



Vamos a abordar los siguiente periodos históricos y además nos vamos a apoyar en los REA de CEDEC Intef, la página del Proyecto EDIA del Ministerio de Educación que proporciona unos fantásticos recursos educativo abiertos basados en la metodología activa.:
  • La Primera Guerra Mundial: el primer desastre al que nos encaminó el proyecto anterior, la Guerra que cambió el mundo. (TAREA 1)
  • La Revolución Rusa: la transformación de un país enorme en un gigante llamado URSS con el comunismo por bandera y con el dictador Stalin como principal protagonista. Octubre Rojo (TAREA 2)
  • El periodo de entreguerras: Estados Unidos se convierte en la primera potencia mundial era los felices años 20, pero se da un tremendo batacazo en 1929. American Way of Life  (TAREA 3)
  • El Fascismo Italiano y el Nazismo Alemán: la desesperación y las dificultades económicas, además del miedo a una revolución comunista en el corazón de Europa hacen irrumpir con fuerza a los Totalitarismos y hace que lea democracia entre en una profunda crisis. Con el brazo en alto... (TAREA 4)
  • El Holocausto: una de las mayores barbaridades que el ser humano haya concebido jamás. Los nazis alemanes idearon una industria de la muerte que por desgracia fue muy efectiva. Nadie debe olvidar jamás este oscuro episodio de la Historia para que no se vuelva a repetir.  La Shoá (TAREA 5)
  • La Segunda Guerra Mundial: el nuevo desastre al que nos conduciría la ambición desmedida de las potencias dictatoriales y totalitarias con afán expansionista. El conflicto más virulento de la Historia de la Humanidad. La guerra una y otra vez... (TAREA 6)
Éste es nuestro punto de partida.



SEMIFINAL DE LA VIª LIGA DEBATE ESCOLAR ESIC

El miércoles 21 de marzo de 2018 a las 16:30 horas en la sede de ESIC en la Avenida Blasco Ibáñez, nuestro equipo de 4º de ESO que participa en la VI Liga Debate Escolar participará en los cuartos de final de esta competición y si los superamos, en las semifinales, ese mismo día alrededor de las 18 horas. El tema del debate volverá a ser el mismo que en el tercer debate: "Las nuevas tecnologías ayudan a mejorar la educación"


Tenemos ilusión por llegar lo más lejos posible, aunque estamos muy contentos de nuestra participación hasta el momento, de la experiencia, de lo mucho que hemos aprendido y orgullosos de nuestro esfuerzo, trabajo e ilusión demostrada. Independientemente del resultado, nosotros estamos felices por haber llegado hasta aquí, compitiendo con los mejores colegios de la provincia de Valencia. 

Trataremos de darlo todo y esperamos vuestro apoyo moral y si puede ser presencial, que agradeceremos mucho. 

Os mantendremos informados. 



Deseadnos suerte.