jueves, 27 de octubre de 2016

(1r BAT) El Romanticismo y el Nacionalismo

Aquí os dejo el power de clase sobre este tema. Espero que disfrutéis del mismo y de las reflexiones añadidas y que esto os ayude a ver el mundo desde otro prisma. 

Un saludo.


(2n BAT) El reinado de Isabel II -de niña a mujer-


No es una cancion que Julio Iglesias le dedicó a su Chabeli... No es el paso de la ESO a Bachiller de alguna de vosotras... No.


Es el pasaje de la Historia de España que Eslava Galán le dedica al reinado de Isabel II.

Aquí os dejo una muestra. Recordad que lo debéis leer en casa completo.

CAPÍTULO 78  La reina niña

Fue Isabel una niña algo corta de entendederas y de educación tan descuidada que era prácticamente analfabeta. En lo que resultó precoz fue en el sexo; en parte, porque había heredado el carácter ardiente y lujurioso de la familia y, en parte, porque la corrompieron sus propios tutores. A los trece años, declararon su mayoría de edad y, a los dieciséis, la casaron con su primo Francisco de Asís, ocho años mayor que ella y descendiente también de Felipe V, el primer Borbón español.

Francisco de Asís era un bisexual notorio. ¿Qué puedo decir —se lamentaba Isabel— de un hombre que en nuestra noche de bodas llevaba más encajes que yo? El pueblo, con mordaz ingenio, lo apodó Pasta Flora y Doña Paquita.

En la desafortunada elección de tal marido para la ardiente Isabel se puede ver la esperanza secreta de la reina madre de que Isabel no tuviera hijos. Seguramente, quería que la corona recayera en su otra hija, la infanta Luisa Fernanda, que era su ojito derecho.

Juan Eslava Galán, Historia de España contada para escépticos. Cap. 78


Apuntes base para este tema haciendo click aquí o también aquí.

Power point que usaremos en clase para explicar este tema.






Pistas para el trabajito que os pedíré sobre la vida privada de nuestra Reina Isabel II de Borbón.

Aquí información general sobre su reinado que iremos desgranando poco a poco.

Y ésta resume el tema, pudiendo ser útil para vosotros a la hora de estudiar.
Para finalizar, os dejo el test on line con el que podéis probar vuestros conocimientos con este tema. Recordad que si vais a la página web www.testeando.es podréis acceder a test de todos los cursos y asignaturas.

(2n BAT) Videos y recursos para el último repaso del examen final de HE


Otra vez el traidor de Fernando VII aparece y su preciosa e inteligente sucesora Isabel II.


Pues no te mosquees. 

Aquí os dejo el enlace a los vídeos que veremos en clase como último repaso para el próximo examen:
Todo esta sacado de la fantástica página del profesor Francisco.

Una web donde encontraréis muchísimas cosas de gran utilidad. tenedla como referente durante todo el año y guardárosla en favoritos.

Y os dejo aquí el enlace a la página web de testeando donde os podéis probar con ejercicios tipo test de forma más amena.

También os dejo una lista muy útil de las constituciones de la Historia de España:

(2n BAT) El reinado de Fernando VII -material complementario, prácticas de comentario por resolver y resuelto-

FERNANDO VII, el indeseable "Deseado"

Antes de despedirnos de un rey para centarnos en otroa reina, vamos a dedicale un texto  al rey "traidor". Hasta el año que viene Fernando.

Aprovecho para recordaros que un día de estos os haré una prueba de lectura de los capítulos correspondientes de este libro que nos estamos leyendo poco a poco. El que no demuestre que se los ha leido disminuirá su nota en un 20% el trimestre. 

Vae victis.

"Es sabido que Dios, en su infinita sabiduría, muchas veces compensa la fealdad física de algunas de sus criaturas dotándolas de relevantes cualidades morales e intelectuales. Sin embargo, a Fernando VII, además de hacerlo feo («ese narizotas, cara de pastel», lo llamaban), lo hizo vil, falto de escrúpulos, rencoroso, miserable y taimado. (...) Ya, de príncipe, se veía venir, aunque destacara más su zafia simpatía, su populachera llaneza, cuando acudía de incógnito a tabernas y colmaos para refocilarse con rameras baratas y trasegar vinazo en compañía de arrieros y majos.

La familia de Carlos IV (retratada inmisericordemente por Goya en el famoso óleo) era un hervidero de ambiciones, de rencillas y de odios. Exceptuando al padre, un bendito que no se enteraba de nada, todos conspiraban contra todos, y la puñalada trapera y la zancadilla eran moneda cotidiana. Y mientras tanto, el interés de España, postergado como siempre. El príncipe Fernando despreciaba a su padre y odiaba a su madre y a Godoy. El caso es que, en su impaciencia por heredar el trono, se enredó en tratos secretos con los ingleses y preparó un golpe de Estado contra su padre. Cuando lo descubrieron, imploró el perdón paterno y, para demostrar la sinceridad de su arrepentimiento, delató a sus partidarios. El buenazo del rey lo perdonó.

Cuando Manuel Godoy descubrió las intenciones de Napoleón de ocupar el país, le vio las orejas al lobo y decidió enviar a los reyes a Sevilla, por si había que ponerlos a salvo en el extranjero. Agitadores a sueldo de Fernando soliviantaron a la plebe para que se amotinara e impidiera a los reyes abandonar su residencia en el Real Sitio de Aranjuez. Este «motín de Aranjuez» culminó con el asalto y saqueo de la casa de Godoy por el populacho o por el heroico pueblo en armas, según se mire. (...) Tras los acontecimientos, Napoleón convocó en Bayona a la familia real. El rey, la reina, el príncipe y Godoy comparecieron prestamente, abyectos y serviles, y representaron de buena gana la vergonzosa comedia que Napoleón les iba dictando: Fernando VII y Carlos IV abdicaban a favor de Napoleón, y éste, a su vez, traspasaba la corona de España a su hermano José Bonaparte. El asunto parecía discurrir según el guión preparado por el corso cuando en Madrid surgió un imprevisto que lo echó todo a rodar. Cuando las tropas francesas sacaban del palacio real al infante Francisco de Paula para llevarlo a Francia estalló un motín popular. Era el dos de mayo de 1808, el Dos de Mayo famoso. Al heroico pueblo en armas se unieron algunos destacamentos del ejército y los capitanes del parque de artillería Daóiz y Velarde. Goya retrató magistralmente dos escenas de aquella jornada: la carga de los mercenarios egipcios a sueldo de los franceses, los mamelucos, en la Puerta del Sol, y los fusilamientos de la Moncloa de aquella misma noche, a la luz de los faroles. La guerra de la Independencia había comenzado".

ESLAVA GALÁN, J.: Historia de España para escépticos (adaptación).
Tret del blog: http://javier2pm.blogspot.com.es/


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PRÁCTICA DEL COMENTARIO DE TEXTO

-LA DÉCADA OMINOSA-

Leer el siguiente texto y observar la pintura:

"Bien públicos y notorios fueron a todos mis vasallos los escandalosos sucesos que precedieron, acompañaron y siguieron al establecimiento de la democrática Constitución de Cádiz en el mes de marzo de 1820: la más criminal situación, la más vergonzosa cobardía, el desacato más horrendo a mi Real Persona, y la violencia más inevitable, fueron los elementos empleados para variar esen­cialmente el gobierno paternal de mis reinos en un código democrático, origen fecundo de desastres y de desgracias. Mis vasallos acostumbrados a vivir bajo leyes sabias, moderadas y adaptadas a sus usos y costumbres, y que por tantos siglos habían hecho felices a sus antepasados, dieron bien pronto pruebas públicas y universales del desprecio, desafecto y desaprobación del nuevo régimen constitucional. Todas las clases del Estado se resistieron a la par de unas instituciones, que preveían y señalaban su miseria y desventura. [ ... ] La Europa entera, conociendo profundamente mi cautiverio y el de toda mi familia, la mísera situación de mis vasallos fieles y leales agentes españoles, por todas partes determinaron poner fin a un estado de cosas que era el escándalo universal, que caminaba a trastornar todos los tronos y todas las instituciones antiguas, cambiándolas en la irreligión y en la inmoralidad. [ ... ] he venido a decretar lo siguiente: 1º Son nulos y de ningún valor los actos del llamado gobierno constitucional (de cualquier clase y condición que sean) que ha dominado a mis pueblos desde el día 7 de marzo de 1820 hasta hoy 1º de octubre de 1823 [ ... ] 2º Apruebo todo cuanto se ha decretado y ordenado por la junta provisional de gobierno, y por la regencia del reino creadas, aquéllas en Oyarzun el día 9 de abril, y ésta en Madrid el 26 de mayo del presente año".

 Fernando VII. Puerto de Santa María, 19 de octubre de 1823.

Cuadro llamado El fusilamiento del liberal Torrijos y sus compañeros en la playa de Málaga.
Autor Antonio Gisbert. Museo del Prado. 1888

COMENTARIO QUE DEBÉIS HACER

  1. Describe el tipo de fuentes utilizadas
  2. indica las ideas principales del texto, situandolo en su contexto histórico y en la unidad temática correspondiente.
  3. Explica en pocas palabras los siguientes conceptos: regencia y Constitución de Cadiz.
  4. Describe con detalle la evolución política del reinado de Fernando VII desde su llegada a España tras la Guerra del Francés hasta el problema sucesorio.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO RESUELTO SACADO DE INTERNET. ES UNA GUÍA DE CÓMO LO TENÉIS QUE RESOLVER MÁS O MENOS (no es exactamente el modelo que os pido pero echadle un vistazo porque hay cosas muy útiles que os pueden servir para centranos un poco más). 

VENGA ÁNIMO. EMPIEZA LA "CAÑITA" DE LA BUENA Y AUMENTA LA PRESIÓN.

Manifiesto de los Persas

" La monarquía absoluta... es una obra de la razón y de la inteligencia; está subordinada a la ley divina, a la justicia y las reglas fundamentales del Estado; fue establecida por derecho de conquista o por la sumisión voluntaria de los primeros hombres que eligieron a sus Reyes... Por esto ha sido necesario que el poder soberano fuese absoluto para prescribir a los súbditos todo lo que mira al interés común y obligar a la obediencia a los que se niegan a ella. El deseo medio que debemos pedir, trasladando al papel nuestros votos, y el de nuestras provincias es, con arreglo a las leyes, fueros, usos y costumbres de España... Que a este fin se proceda a celebrar Cortes con la solemnidad y en la forma en que se celebraron las antiguas... que se suspendan los efectos de la Constitución y decretos dictados en Cádiz y que las nuevas Cortes tomen en consideración su nulidad, su injusticia..."

Manifiesto de los Persas.
12 de Abril de 1814

Algunas cosas que pueden ser útiles:

- Clasificación del texto:
Por su fuente es un documento primario.
Por su formato: un manifiesto.
Por su naturaleza o tema: Político

- Destinatario:

Está dirigido a Fernando VII.
Aunque va dirigido a una sola persona no es un documento privado, ni confidencial, sus autores, los diputados absolutistas no intentan mantener sus ideas en secreto.

- CONTEXTO HISTÓRICO:

Tras el tratado de Valençay, que supone el fin de la Guerra de la Independencia (1808-1814), Fernando VII vuelve a España desde Francia donde había permanecido, cautivo de Napoleón durante la guerra. Vuelve como legítimo rey, y se dirige a Valencia en lugar de dirigirse directamente a Madrid, donde le esperan las Cortes, que habían redactado en Cadiz en 1812, la primera Constitución española de carácter liberal.

Le es entregado al monarca el Manifiesto de los Persas, en que un grupo de diputados absolutistas le piden que se suspenda la Constitución. Fernando que al verse apoyado suspenderá la Constitución, por medio de un decreto y restablece el absolutismo, iniciando la persecución de los liberales.

- Idea principal:

Fundamentalmente, un grupo de diputados absolutistas quieren convencer a Fernando VII para que vuelva al antiguo régimen y suspenda la Constitución y los decretos de Cádiz de 1812.

ESTA PARTE SE PARECE MENOS A LO QUE YO OS PIDO PERO ES INTERESANTE VER COMO SE LE SACA JUGO A LA LECTURA DE UN TEXTO.

- OTRAS IDEAS que se deben tener en cuenta en el texto:

Sí leemos el texto con atención vemos que podemos dividirlo en dos partes:
 
La monarquía absoluta... es una obra de la razón y de la inteligencia; está subordinada a la ley divina, a la justicia y las reglas fundamentales del Estado; fue establecida por derecho de conquista o por la sumisión voluntaria de los primeros hombres que eligieron a sus Reyes... Por esto ha sido necesario que el poder soberano fuese absoluto para prescribir a los súbditos todo lo que mira al interés común y obligar a la obediencia a los que se niegan a ella.

En esta primera parte se habla de la Monarquía absoluta ( es decir cuando el monarca tiene todo el poder: legislativo, judicial y ejecutivo; no hay división de poderes una de las cosas que querían los liberales y se reflejaba en la Constitución de Cádiz), en realidad lo que hace es defender el absolutismo, habla de sus orígenes “los primeros hombres que eligieron a sus reyes”; la califica de algo razonable “es una obra de la razón y de la inteligencia”, y de algo necesario porque “mira al interés común”, por encima de ella sólo están “la ley divina, la justicia y las reglas del Estado”, es más si no se respeta se debe “obligar a la obediencia”
Está parte es un reflejo de las ideas absolutistas, que se justifican aquí como algo necesario que debe hacerse cumplir.

En la segunda parte se hacen peticiones concretas a Fernando VII:

 “… El deseo medio que debemos pedir, trasladando al papel nuestros votos, y el de nuestras provincias es, con arreglo a las leyes, fueros, usos y costumbres de España... Que a este fin se proceda a celebrar Cortes con la solemnidad y en la forma en que se celebraron las antiguas... que se suspendan los efectos de la Constitución y decretos dictados en Cádiz y que las nuevas Cortes tomen en consideración su nulidad, su injusticia...

Ya que son diputados (trasladando al poder nuestros votos…) y basándose en las leyes tradicionales del España, es decir las leyes del Antiguo régimen, piden que: Se proceda a celebrar Cortes: quieren que se convoquen nuevas Cortes, para ellos las de Cádiz no son legales, hay que recordar que las Cortes de Cádiz estaban formadas sobre todo por diputados liberales. Que se suspendan los efectos de la Constitución y decretos dictados en Cádiz.

- Ahora debemos resumir nuestras conclusiones, con claridad y citando literalmente las frases del texto o las palabras que nos parezcan oportunas, cuando citemos del texto lo haremos entre comillas. Es decir vamos a ordenar las ideas principales del texto podría ser:

Podemos dividir este texto en dos partes:

En la primera se reflejan las ideas absolutistas de los diputados que firman el texto; fundamentalmente se defiende la idea de Monarquía absoluta (el monarca aglutina todos los poderes: legislativo, judicial y ejecutivo) idea contraria a la división de poderes a la que aspiran los liberales y que contenía la Constitución de Cádiz), para la defensa de el absolutismo se recurre distintos argumentos: sus antiguos orígenes “los primeros hombres que eligieron a sus reyes…”; se apoyan en la idea de la razón “…es una obra de la razón y de la inteligencia”, y de algo necesario porque “mira al interés común”, y por encima de ella sólo están “la ley divina, la justicia y las reglas del Estado”, y se insinúa que el monarca debe “obligar a la obediencia”
En la segunda parte del texto los diputados (trasladando al poder nuestros votos…) y basándose en las leyes tradicionales de España, es decir las leyes del Antiguo régimen, exponen sus peticiones al monarca, que consisten en: Se proceda a celebrar Cortes: quieren que se convoquen nuevas Cortes, para ellos las de Cádiz no son legales, hay que recordar que las Cortes de Cádiz estaban formadas sobre todo por diputados liberales. Que se suspendan los efectos de la Constitución y decretos dictados en Cádiz Concluyendo,



miércoles, 26 de octubre de 2016

(1r BAT) Instruccions del treball -VD2- Rev. americana y Francesa.

Estas son las instrucciones generales para el trabajo que vamos a llamar:

 Vídeo Dedos (VD2)



Tenéis que hacer un vídeo-resumen del tema que se os ha asignado y con cartelitos, dibujitos y usando vuestras manos, tendréis que hacer un esquema sintetizado explicando el tema. Com exemple, hi han uns quants a aquest mateix blog fent click ací, també ací o ací
Revolución Francesa

Las características del trabajo son las siguientes:
  1. Los grupos ya han sido conformados en clase por el profesor. Os he dejado dos clases, tiempo más que suficiente para la realización de esta tarea. Si fuera necesario dispondríais de más tiempo, pero solo si observo que el aprovechamiento de las clases está siendo el adecuado.
  2. El material necesario es: pinturas, cartulina, folios, cámara de vídeo o teléfono móvil, un ordenador para poder editar el vídeo en programas como windows movie maker, picovico (gratis y on line) o cualquier otro de Mac u online de los muchos que existen en la red, el libro de texto y cualquier página de Internet sobre el tema que os pueda ayudar a comprender y analizar la época asignada. 
  3. La duración máxima del vídeo será de cinco minutos y la mínima de tres minutos.
  4. El proceso de elaboración recomendado es el siguiente: 
      • Conocer el temario leyendo y haciendo un amplio resumen de la Revolución Francesa y/o de la Americana dependiendo del tema que os haya sido asignado.
      • Hacer un guión con aquello que vayáis a decir en el vídeo.
      • Hacer los cartelitos y dibujitos apropiados y organizar el vídeo por secuencias.
      • Grabarlo.
      • Editarlo y subirlo a Youtube.
      • Entregarlo por correo electrónico (el enlace de vuestro vídeo de Youtube o Vimeo) 
El trabajo ya se os ha explicado también en clase y lo tendréis que entregar antes...

del día viernes 4 de noviembre de 2016.



(1r BAT) Napoleó Bonaparte i l'Europa de la Restauració

Con esta entrada pretendo hacer una recopilación de los recursos y artículos ya publicados en años anteriores en este blog y que pueden resultar útiles para afrontar esta parte del tema y añadir alguna novedad que he encontrado en mi continua navegación por Internet buscando recursos que me puedan ser útiles para dar clases y a vosotros para estudiar la materia. Espero que el esfuerzo que realizo lo sepáis valorar y aprovechar. Si es así, mis horas sentado frente a la pantalla del ordenador, cobrarán sentido. Si no es así, es una lástima que no aprovechéis los magníficos recursos educativos que nos ofrece la Red.

Empezamos con Napoleón Bonaparte y seguiremos con la Restauración absolutista que se produce tras su caída.

Un video de Practicopedia para una breve introducción del personaje de sólo tres minutos





Un fantástico mapa de sus logros territoriales que analizaremos en clase.


Vamos con las presentaciones de power point. En este enlace una muy completa. Y a continuación la que gastaremos en clase.



Imperio napoleonico1 from txema4


LA GRAN DESFETA DE NAPOLEÓ BONAPARTE

L'home lluitador creu en les seues possibilitats que li donen la certesa d'un treball a conciència i ben fet, però de vegades, el fragor de la batalla i les victòries parcials li van fer creure que podria sotmetre Europa sancera.

Al cim de la seua bogeria va creure poder lluitar contra un gegant i com David, es va llançar a la lluita per a sotmetre al Goliat rus. Però un aliat inesperat, injust i imprevisible, va trencar el seu somni i va canviar el seu destí: el general Hivern.

Qui era aquest general Hivern?

Napoleó tornant de Rússia amb la Gran Armeé desfeta.

RELATIU A AQUEST TEMA TAMBÉ TENIM... Un altra recomanació:

Una forma d'aprendre fantàstica és mitjançant els videojocs. Cal anar en compte amb les errades històriques però és apassionant jugar i dominar les tropes dels grans estrategues de la Història. Te presente:

Jo si no fos per la família i les obligacions, li dedicaria molt més temps a aquest entreteniment, però tal volta aprofitant els periodes de vacances, es divertirieu i a més coneixerieu un desl periodes més apassionants de la Història.

Fent click damunt el nom podràs accedir a la pàgina web oficial del joc que té una presentació força interessant i ací podràs veure el trailer del joc. Espere que ho gaudeixes.



Y ya para acabar un par de videos relativos a Napoleón:

Y acabemos con un poquito de música. ¿Quién no conoce esta canción?




Un poco más de información sobre la labor militar de Napoleón. En este caso un artículo de una de sus principales victorias:


La Batalla de Austerlitz, también conocida como la Batalla de los Tres Emperadores, fue una de las mayores victorias de Napoleón y en ella el Primer Imperio francés aplastó definitivamente a la Tercera Coalición. El 2 de diciembre de 1805 (11 de Frimario del año XIV según el calendario republicano francés) un ejército francés comandado por el emperador Napoleón I derrotó decisivamente a un ejército ruso-austríaco bajo mando del Zar Alejandro I de Rusia y del emperador Francisco II del Sacro Imperio Romano Germánico tras casi nueve horas de difícil combate. La batalla tuvo lugar cerca de Austerlitz (Slavkov u Brna), a unos 10 km al sureste de Brno, en Moravia, entonces parte del Imperio austríaco y hoy en la República Checa. La batalla es a menudo recordada como una obra maestra táctica.

La Batalla de Austerlitz, también conocida como la Batalla de los Tres Emperadores, fue una de las mayores victorias de Napoleón y en ella el Primer Imperio francés aplastó definitivamente a la Tercera Coalición. El 2 de diciembre de 1805 (11 de Frimario del año XIV según el calendario republicano francés) un ejército francés comandado por el emperador Napoleón I derrotó decisivamente a un ejército ruso-austríaco bajo mando del Zar Alejandro I de Rusia y del emperador Francisco II del Sacro Imperio Romano Germánico tras casi nueve horas de difícil combate. La batalla tuvo lugar cerca de Austerlitz (Slavkov u Brna), a unos 10 km al sureste de Brno, en Moravia, entonces parte del Imperio austríaco y hoy en la República Checa. La batalla es a menudo recordada como una obra maestra táctica.
La victoria francesa en Austerlitz significó el final de la Tercera Coalición. El 26 de diciembre de 1805, Austria y Francia firmaron el Tratado de Presburgo, que significó la salida de Austria de la guerra, reforzando los anteriores tratados de Campo Formio y Lunéville, y obligando a los austríacos a ceder tierras a los aliados alemanes de Napoleón e imponiendo a los derrotados Habsburgo una indemnización de cuarenta millones de francos. A las tropas rusas se les permitió volver a su país. La victoria en Austerlitz también permitió la creación de la Confederación del Rin, una unión de estados alemanes que pretendía ser una zona de separación entre Francia y Europa Central. En 1806 el Sacro Imperio Romano Germánico dejó de existir cuando el emperador Francisco II mantuvo el de Francisco I de Austria como su único título oficial. Sin embargo, estos logros no aseguraron una paz duradera en el continente. La preocupación prusiana por la creciente influencia francesa en Europa Central desató la Guerra de la Cuarta Coalición en 1806.


La victoria francesa en Austerlitz significó el final de la Tercera Coalición. El 26 de diciembre de 1805, Austria y Francia firmaron el Tratado de Presburgo, que... significó la salida de Austria de la guerra, reforzando los anteriores tratados de Campo Formio y Lunéville, y obligando a los austríacos a ceder tierras a los aliados alemanes de Napoleón e imponiendo a los derrotados Habsburgo una indemnización de cuarenta millones de francos. A las tropas rusas se les permitió volver a su país. La victoria en Austerlitz también permitió la creación de la Confederación del Rin, una unión de estados alemanes que pretendía ser una zona de separación entre Francia y Europa Central. En 1806 el Sacro Imperio Romano Germánico dejó de existir cuando el emperador Francisco II mantuvo el de Francisco I de Austria como su único título oficial. Sin embargo, estos logros no aseguraron una paz duradera en el continente. La preocupación prusiana por la creciente influencia francesa en Europa Central desató la Guerra de la Cuarta Coalición en 1806.
(Gracias a Yolanda León por escribir esto)


miércoles, 19 de octubre de 2016

(1º BAT) La Fisiocracia -práctica VOLUNTARIA del comentario de texto-

Vamos a hacer una práctica de comentario de texto estilo PAU. Así cogeréis soltura a la hora de hacerlo con corrección en el examen. 

ES UN TRABAJO VOLUNTARIO QUE SE PODRÁ ENTREGAR COMO MÁXIMO EL DÍA DEL EXAMEN FINAL DEL PRIMER TRIMESTRE.

Quesnay
“III. Que el gobierno y la nación no pierdan jamás de vista que la tierra es la única forma de riqueza y que es la agricultura quien la multiplica. Porque el aumento de riqueza asegura el de la población; los hombres y la riqueza hacen prosperar la agricultura, atendiendo al comercio, animando la industria, aumentando y perpetuando la riqueza...
IV. Que la propiedad de los bienes raíces y la riqueza mobiliaria sean aseguradas a aquellos que sean sus legítimos poseedores; porque la seguridad de la propiedad es el fundamento esencial del orden económico de la sociedad. Sin la certeza de la propiedad, la tierra se quedaría inculta...
IX. Que una nación que tenga un gran territorio para cultivar y la posibilidad de ejercer un gran comercio de mercancías en bruto, no confíe demasiado en el empleo del dinero y de los hombres en las manufacturas y en el comercio de lujo, en perjuicio de los trabajos y gastos de la agricultura...
XXV. Que se mantenga la más total libertad de comercio, porque la política más segura de comercio interior y exterior, la más exacta, la más provechosa a la nación y al Estado consiste en la plena libertad de concurrencia...”


F. Quesnay. Tabla económica, 1758.

Cuestiones a resolver:
  1. Describe el tipo de fuente utilizada (origen, autor, destinatario y naturaleza)
  2. Extrae la idea o ideas principales, ubicandolo en su contexto histórico y unidad temática correspondiente.
  3. Define con brevedad y precisión los siguientes términos: Fisiocracia y Antiguo Régimen.
  4. Establece las principales diferencias entre la economía del Antiguo Régimen y la que surge ahora, explicando con detenimiento las principales diferencias entre el Mercantilismo, la Fisiocracia y el Liberalismo Económico.

martes, 18 de octubre de 2016

(2n, 3r i 4t de CULTURA CLÀSSICA) Taller de mitología I - El Panteón grecoromano -

Vamos a hacer en Cultura Clásica un primer trabajo relacionado con los dioses del panteón grecoromano.

Haremos un juego con una  serie de cartas por cada uno de los nombres de los dioses griegos, otra por los nombres latinos, otra por los atributos y otra para saber de qué son dioses. 






"Y ... [Zeus] les dijo a los dioses eternos:
Es de ver cómo inculcan los hombres sin tregua a los dioses
achacándonos todos sus males. Y son ellos mismos
los que traen por sus propias locuras su exceso de penas."
Homero, Odisea 31-34 

EL PANTEÓN GRECO-ROMANO

Los griegos crearon una religión con un panteón de dioses y diosas (politeísta) y una mitología, que fueron adoptados después por los romanos.
 Mitología griega. Los Dioses del Olimpo y sus atributos.

Los dioses griegos eran inmortales y habitaban en el sagrado monte Olimpo. Vivían como los seres humanos, formaban familias, se amaban y peleaban, pero tenían enormes poderes y controlaban las fuerzas de la naturaleza. Además eran incansables y no conocían el hambre. Se representaban con símbolos de su especial poder, dominio o habilidad (fuego, belleza, guerra, caza, el amor, etc.)

Ésta es la lista que hemos hecho en clase para unificar criterios y hacer todos lo mismo y que os debe servir de guía:



Un vídeo chulísimo que repasa en tres minutos todo el Panteón de dioses Olímpicos con su atributo y su equivalente romano.

(2n BAT) La crisis del Antiguo Régimen en España

Ahora si que empezamos con el temario propio de PAU, el siglo XIX. A partir de ahora, orejas tiesas, concentración y trabajo extremo. Ánimo.

Lo primero unos apuntes básicos del tema para poder estudiar de modo organizado haciendo click aquí.

Os dejo la presentación que usaremos en clase para el tema.




Un esquema rápido para entender este tema:




Más recursos sobre el tema para complementar vuestro aprendizaje:

lunes, 17 de octubre de 2016

(1r BAT) Liberalismo político: revolución americana y francesa


Comenzaremos con el liberalismo político explicando sus principios básicos. Para ello, leeremos estos textos y trataremos de deducir sus principios básicos en base a los textos de los autores fundamentales respondiendo a las siguientes preguntas (actividad 2).

Delacroix, E.  La libertad guiando la pueblo.


Utilizaremos este video para, en base al cuadro de Delacroix La libertad guiando al pueblo, para explicar los principios del liberalismo y como se representan aquí, por qué este cuadro es tan importante y significativo.

Atacando ya las revoluciones americana y francesa,

Otro tipo de recursos:

Unos fantásticos audios de mi programa favorito de la radio española, La Rosa de los Vientos, (si pincháis encima del nombre del programa accederéis a los podcast del programa donde se mezclan Historia, Misterio, Espionaje, Ciencia y Naturaleza, Enemistades Memorables, Grandes personajes... Sólo tenéis que buscar lo que os interese en la lista de la izquierda) narrado por la voz del mítico y tristemente desaparecido Juan Antonio Cebrián. Para escuchar, disfrutar y sobretodo aprender pincha encima del acontecimiento:
Un video sobre la Revolución Francesa





Més material per ajudar-vos a estudiar a casa. Ací teniu coses variades. espere que pugau aprofitar-lo...

He fet un power point que demà vos pasaré a classe.




Un esquema de la Revolució Francessa que pot ser-vos útil.


CAUSES DE LA REVOLUCIÓ




Lluis XVI de Borbó, rei de França.

«Es legal porque es mi voluntad

Fent click ací, les causes millor explicades i fent click ací, les conseqüències.

Robespierre
En aquesta web, molta informació però sobretot exercicis d'autoavaluació molt bons per a comprovar allò que sabeu.

Fent click ací la cronologia dels fets. I fent click ací cançons de la revolució, sobretot la Marsellesa.



«Toda institución que no suponga que el pueblo es bueno y el magistrado corruptible, es viciosa.»

Impresionante versión de una muy conocida canción con la letra cambiada para adaptarse a la revolución. Si aprendéis esta letra practicamente sabréis todo lo que debéis saber sobre la Revolución Francesa.

Impressionant versió d'una molt coneguda cançò amb la lletra canviada per adaptar-se a la revolució. Si apreneu aquesta lletra sabreu quasi tot el tema de la RF.


lunes, 10 de octubre de 2016

(2n BAT) CULT. AUDIOV. -La bandas sonoras II -

Ya hemos hecho un resumen a la historia de una banda sonora y una lista de reproducción de las mejores bandas sonoras de la historia. Con esto nos hemos aproximado a ellas.

Ahora vamos a dar un paso más realizando dos tareas:

Tarea 1

Escoged una banda sonora, analizadla y contadme por qué es tan importante en la película, escogiendo los momentos y fragmentos clave en los que la banda sonora potencia la trama o las imágenes. Preparad una presentación en Prezi o Emaze de mínimo cinco minutos con dichos fragmentos y haced un breve resumen de la banda sonora y todo lo anteriormente citado.

Podéis usar el siguiente programa para cortar videos (www.tubechop.com o www.123apps.com/es/

Tenéis para ellos dos clases.

Tarea 2

La banda sonora de tu vida.


viernes, 7 de octubre de 2016

(1r Bat) Reflexión inicial sobre el capitalismo y la economia

Antes de iniciar el cambio que se produjo en la revolución industrial del sistema del antiguo régimen al nuevo sistema del liberalismo económico o capitalismo, con Keynes, Smith y compañía a la cabeza, creo que urge para y reflexionar un poco.

Nosotros somos productos de este cambio y vivimos en una sociedad capitalista. Incluso tenemos una asignatura que se llama economía en la que se nos adoctrina a favor de las bondades del sistema.

Pero... ¿es así eso en realidad? ¿Es el dinero lo más importante en este mundo?

Opinad.



Dependemos gracias al nuevo sistema económico de un salario, un dinero que se nos da acambio de nuestr trabajo y que es aquello que más deseamos, lo que creemos que nos hará triunfar, disfrutar de la vida, ser ricos y famosos es lo más al cuadrado, o sea, lo más de lo más (chistaco malo) ¿Es eso así en realidad? ¿Qué opinan los de Ska-P?




Y la pregunta siguiente por tanto es... ¿Da el dinero la felicidad?

Opinad.




Y cuando creamos una familia, nos adaptamos al sistema, tenemos una hipoteca, un coche... Somos ciudadanos estándar... ¿Somos felices? ¿Hacemos felices a los demás? Yo, como creo firmemente que los niños y los borrachos dicen siempre la verdad y no tengo pasta para invitaros a tomar nada... Preguntémosle a un niño...


Y ahora... hablemos de lo que es el capitalismo.

jueves, 6 de octubre de 2016

(1r BAT) Cultura Audiovisual - Pintar como en la Prehistoria -

Vamos a hacer un taller para ir viendo la evolución de las imágenes fijas a lo largo de la Historia.

Para ello vamos a usar los materiales que tenemos a nuestra disposición, crear una cueva con papel y usando los utensilios que ellos usaban pintar manos, animales y pinturas esquemáticas.

He encontrado también un flash muy interesante que lo reproduce on line y está muy chulo. Os recomiendo que probéis con esta página haciendo click aquí.



miércoles, 5 de octubre de 2016

(2n BAT) CULT. AUDIOV. - Las bandas sonoras I -

¿Qué es una banda sonora? ¿Por qué es tan importante acompañar la imagen de música? ¿Qué papel juega en la trama? ¿Por qué se invierte tanto dinero es su elaboración? ¿Cuál ha sido su evolución a lo largo de la Historia?

Todas estas preguntas vamos a tratar de responder en el próximo bloque de contenidos que afrontamos en este curso. Pero empecemos definiendo qué es una banda sonora, y para ello, acudimos como siempre a la "sinpar" wikipedia haciendo click aquí.

Publico un artículo para su lectura a modo de introducción al mundo de las bandas sonoras cinematográficas que trataremos en las próximas sesiones de clase. Poco a poco iremos desgranando el contenido de nuestros trabajo respecto a este tema.

De momento:

TAREA 1: Lectura y resumen por escrito del mismo.

TAREA 2: Crear una lista de reproducción en youtube con una selección de diez bandas sonoras a vuestra elección, una por cada uno de los periodos que se os refieren en el artículo, es decir, 1908, 1914, años 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90 y actualidad 



No pretendo con este artículo suplir los estupendos estudios que, acerca del mundo de las bandas sonoras, se pueden encontrar en las librerías, todos ellos realizados por autores especializados en el tema. Mi única intención, y espero haberlo conseguido, es recopilar información para el lector que no sabe mucho de música de cine pero quiere acceder a unos conocimientos mínimos que le ayuden a explorar más profundamente una de las piezas más importantes de cualquier producción cinematográfica de hoy en día.

Para ello, me he guiado a través de libros sencillos (como la Historia de Cine que en su día regaló la revista Dinero) y complejos (la estupenda biografía que A. Scott Berg escribió sobre Goldwyn), además de recurrir, faltaría más, a las tradicionales y abundantes revistas de cine y a las más novedosas webs que, por suerte, proliferan por Internet.

Seguramente muchos de vosotros creíais que la música de cine comenzó con la irrupción del sonoro dentro del mundo del celuloide. Sin embargo, cuando el cine era mudo el propio público pedía acompañamientos musicales a lo que veía, y esto se llevaba a cabo bien a través de una pequeña banda de música que tocaba a la vez que se veía la película, o bien por medio de pianos o gramófonos. No obstante, hay que reconocer que estas músicas no se ponían para acompañar a la acción, sino para paliar, en la medida de lo posible, el ruido que producían las bobinas de las cintas. Poco después es cuando se plantea el escoger los temas musicales en función de lo que se está viendo en la pantalla. Así, empezará a utilizarse la música de los grandes clásicos como Chopin y Beethoven, aunque aún no se crea música específica para el cine. Pasemos ahora a comentar las diversas etapas que podemos encontrar dentro de una Historia de las Bandas Sonoras.

1908

Éste es el año en el que surge, en la práctica, la primera banda sonora original de la Historia del Cine, concebida especialmente para reforzar la expresividad de determinados pasajes de una película. En esta fecha, dos compositores, Camille Saint-Saëns yMihail Ippolitov-Ivanov, crearon varias piezas para las películas El Asesinato del Duque de Guisa y Stenka Razin. Este hecho, más que ser tomado como ejemplo, fue visto como algo original dentro de un mundo que no cesaba de evolucionar. Como se comentó anteriormente, durante el período mudo todas las salas tenían algún tipo de acompañamiento musical, desde un simple piano a una orquesta completa, y la música que se interpretaba eran melodías clásicas conocidas por el público. Con la llegada del sonoro desapareció este acompañamiento en vivo, y comienza a crearse música específica para las películas.

1914

En este año se producen cuatro películas con un fondo musical creado para ellas. La italiana Cabiria cuenta con la participación del músico J. K. Briel, a quien se considera uno de los primeros profesionales en la producción de música específica para el cine. Un año después, son diez las películas con fondo musical, cuatro realizadas por el citado Briel, que realiza la partitura de una emblemática (y controvertida) producción: El Nacimiento de una NaciónEs a partir de estos momentos cuando se generalizan las composiciones de este tipo, contando cada estudio con sus propios compositores, situación que se consolidaría en décadas posteriores.

AÑOS 30

Se caracterizarían por una mayor profesionalización de la música de cine, con los nombres de Erich Korngold y Max Steiner como mayores representantes de esta época. La música sufría una metamorfosis, pasando de un acompañamiento constante a un empleo más selectivo para subrayar ciertos momentos. Es interesante conocer la opinión de Max Steiner sobre este inicio de la música en el cine (en estos años, él componía la música de dos películas al mes en la RKO), pues decía que "en aquella época, en las películas dramáticas se usaba la música únicamente cuando lo exigía el guión. Entre los productores, directores y músicos dominaba siempre el miedo a que les preguntaran de dónde salía la música. Por eso no ponían nunca música, a menos que pudiera explicarse por la presencia de una orquesta, fonógrafo o radio, que ya estaba especificado en el guión".

Los cineastas se dieron cuenta de la gran fuerza del silencio en las películas habladas. Según Max Steiner, productores y directores "empezaron a añadir un poquito de música aquí y allá para acompañar escenas de amor o secuencias mudas", en la primavera de 1931. Y es que a partir de los años treinta, los grandes estudios tenían departamentos musicales completos, con una plantilla de compositores, adaptadores-arreglistas y directores de orquesta. Al principio, la música se ajustaba a la acción de modo bastante burdo, y se tomaban de los archivos musicales. Esto cambiaría en 1933, con la película King Kong, cuando el citado Max Steiner demostró lo que se podía llegar a hacer con una partitura original totalmente sincronizada con las imágenes.

AÑOS 40

Durante esta época, Erich Korngold y Max Steiner siguen trabajando, lo que no impide que lleguen nuevas promesas que hacen que el mundo de las bandas sonoras se perfeccione aún más. Y es que entre las décadas de 1930 y 1940, los compositores que empezaron a crear música para películas procedían de distintas áreas de la composición musical. De la comedia musical de Broadway, por ejemplo, llegaban Alfred NewmanHerbert Stothart y Roy Webb. De las salas de conciertos y de la ópera, Erich Wolfgang Korngold, Dimitri TiomkinNino RotaMiklos Rozsa o Franz Waxman; y Bernard Herrmann o Victor Young procedían de la radio. Diversos compositores de música clásica (Malcolm ArnoldAaron Copland, etc.) harían también importantes contribuciones en este campo.

AÑOS 50

Suponen el dominio absoluto de Alfred Newman, pero con un Bernard Herrmann que comenzaría su prestigio por estos años colaborando con otro genio, Orson Welles. Continuaron trabajando con éxito Miklos Rozsa y Dimitri Tiomkin, y surgieron otros importantes autores, algunos de ellos procedentes de la llamada música ligera y del jazz. Entre éstos cabe mencionar a Elmer BernsteinGeorges DelerueErnest GoldMaurice JarreHenry ManciniAlex North y Lalo Schifrin; mientras, otros compositores como John BarryJerry Goldsmith y John Williams esperaban una oportunidad, algunos de ellos haciendo música para la televisión, considerada por entonces una amenaza para la industria del cine.

A mediados de la década de 1950, el gran público comenzó a tomar más en cuenta la música de las películas, cambio de actitud que los estudios rentabilizaron animando a sus compositores a escribir temas vendibles, melodías y canciones que pudieran editarse en disco. Por ejemplo, la canción «Moon River», deJohnny Mercer y Henry Mancini para Desayuno con Diamantes(1961), de Blake Edwards, vendió más de un millón de copias. A todo ello contribuiría, por supuesto, la mejora técnica de los sistemas de grabación sonora, lo que se haría evidente en los grandes filmes épicos de los cincuenta y sesenta.

AÑOS 60

Es la época de la renovación, con nuevas figuras ahora internacionalmente reconocidas, como Henry Mancini, John Barry, Ennio Morricone y Maurice Jarre. No obstante, las viejas figuras aún continuaron trabajando. Así, Alfred Newman siguió componiendo durante toda la década de los 60, aunque a un ritmo más lento, y Bernard Herrmann compuso algunas de sus mejores obras. Por su parte, el ya conocido Elmer Bernstein renovaría también la música del western, acaparando una atención que, hasta el momento, tenía Tiomkin.

AÑOS 70

Es ésta una época de crisis que sólo es resuelta con la llegada de John Williams y sus revolucionarias orquestaciones. Y es que durante esta década se obvia bastante lo que es una banda sonora instrumental, y ello a favor de múltiples canciones que colapsan una música que muchos no creen necesaria, ya que venden más (todo es cuestión de dinero) los intérpretes populares con canciones que nada tienen que ver con la película, que los compositores consagrados. De este modo, además, los estudios consiguen reducir gastos al ahorrarse a un compositor que haga la música (en esa época era una partida muy cara dentro del presupuesto de una película).

AÑOS 80

Llega la revolución con el empleo masivo del sintetizador que, si bien ya había comenzado a utilizarse años atrás, en esta década tiene sus mejores ejemplos en autores como Vangelis, Maurice Jarre y Ryuchi Sakamoto. No obstante, la música de orquesta continuó en alza, con John Williams y Jerry Goldsmith a la cabeza de la misma, pero con la aparición de nuevas figuras como James HornerHans ZimmerJames Newton Howard y Alan Silvestri.

AÑOS 90

A principios de esta década se produceuna recuperación de las canciones no compuestas exclusivamente para una película, en una descarada carrera comercial que no sólo sirva de promoción para la cinta, sino también valga para que en la hucha de la productora entre el mayor número de dólares posible. El punto de partida para algunos lo pone Prince con Batman (aunque algunas de las canciones sí estaban expresamente compuestas para la película), aunque yo creo que la música de Danny Elfman se hizo tan popular como las canciones del ahora innombrable. En mi opinión, la verdadera película que se benefició de esta política fue Cuatro Bodas y un Funeral, una discretita producción cinematográfica de la que no se cesaba de hablar en la radio debido a la magnífica recopilación de canciones que se podía encontrar en su metraje.

No obstante, la música original compuesta para una película no decae; al contrario, tras el anuncio del retiro de Williams (por suerte, al final se confirmó que continuaba trabajando), otros autores fueron apareciendo en este apasionante mundo musical, que junto a los tradicionales, compusieron verdaderas maravillas. El resumen de los mismos se centra en dos compositores: Mark Mancina, como representante de los que utilizan los sintetizadores, y David Arnold, cuyas partituras son tremendamente sinfónicas, siendo muy destacables el tema central de Stargate y la llegada de las naves extraterrestres en Independence Day. Son autores que, sin duda, en los próximos años serán tenidos muy en cuenta.

No obstante, no corresponde aquí enumerar a todos los compositores que hoy en día son considerados importantes en el mundo de la música de cine, pero os remito a Music from the Movies para saber al menos cuáles son los más importantes según la crítica. Tampoco quisiera olvidarme de los compositores españoles. Al ya conocido José Nieto, encontramos nuevos nombres como los de Bernardo Bonezzi,Bingen Mendizábal o Alberto Iglesias, que hacen posible que pensemos en la verdadera creación de música para cine en el mercado español. Últimamente, autores como Roque Baños oÁngel Illarramendi están trabajando muchísimo y con obras de gran calidad. Sin embargo, los compositores de nuestro país tienen graves problemas y limitaciones a la hora de componer bandas sonoras. Así, los productores de un filme lo que hacen es tomar el sobrante de la realización de una película y dárselo a un compositor para que con ese dinero cree la banda sonora, incluida la grabación de la misma.

En definitiva, hoy en día nadie puede concebir una película sin una banda sonora, sin una música que acompañe y se adapte a las imágenes que estamos viendo. Y aunque algunos directores de cine casi despreciaron este elemento cinematográfico ("No me gusta la música de las películas. Detesto ver a un hombre en el desierto muriéndose de sed con la orquesta de Filadelfia detrás de él", comentó John Ford), muchos otros no dudaron en utilizarlo (incluido el propio Ford) para dotar de una mayor calidad a sus producciones.