
Per a contar i cantar... Somniar.... Riure, viure, estar a soles, ser lliure. Tindre l'ull preparat i la veu tremolant... Ponerme por sombrero el universo, por un sí o un no, batirme o hacer un verso. Despreciar con valor la gloria y la fortuna. Viajar con la imaginación a la luna. Sólo al que vale reconocer los méritos y no pagar jamás por favores pretéritos. Renunciar para siempre a cadenas y protocolo. Posiblemente no volar muy alto, pero solo. Cyrano de Bergerac.
Páginas
- Página principal
- Fechas de exámenes, criterios de calificación, ponderación trimestral y normas comunes (Curso 24-25)
- Metodología del Comentario de Texto Histórico
- Pautas para redactar correctamente.
- Llibres recomanats i molt recomanables
- Relats històrics dels alumnes premiats.
- Relatos históricos
- Resenyes Literàries
- Història amb Humor
- Materials i Apunts Història d'Espanya (2n Bat.)
- Plan de fomento de la lectura 2024 - 2025
martes, 30 de abril de 2024
(1r ESO) La Grècia Clàssica
(2n BAT) Práctica PAU Historia de España -pregunta 4 apartado b de relacionar conceptos-
La calificación final sobre 10 se obtendrá después de sumar las cuatro calificaciones citadas. El corrector o correctora sólo podrá exigir los conocimientos contemplados en los núcleos temáticos de la programación y los que proporcionen las fuentes de información.
No obstante, si el alumnado aporta conocimientos no contemplados y están bien utilizados en el contexto, se le valorarán positivamente para aumentar la calificación obtenida.
Conviene recordar que, aunque el alumnado deberá integrar en la composición del texto sus conocimientos y la información facilitada por las fuentes, en esta prueba no se valorarán solamente los conocimientos, por lo que para establecer la calificación definitiva se valorará el conjunto de la composición."

Dales un buen vistazo e intenta incorporarlas a la respuesta de la pregunta que elijas para practicar.
Si utilizáis estás frases hechas y las incorporáis a vuestras redacciones, sin duda causaréis un efecto grato y positivo en vuestro corrector que os ayudará a la consecución de la excelencia.
- Desarrolla brevemente la historia constitucional española del siglo XIX .
- Desarrolle brevemente el absolutismo en el primer tercio del siglo XIX, relacionándolo con los acontecimientos de la Europa del momento así como los de la América hispana.
- Desarrolla qué aspectos de las políticas económicas y qué factores condicionaron la evolución de la economía española en el período de 1880 a 1930
- Relaciona los cambios demográficos con las transformaciones agrarias y la expansión industrial del siglo XIX
- Desarrolle brevemente la sucesión a la Corona en las personas de Isabel II y Alfonso XII y su implicación con las guerras carlistas en el siglo XIX
- Relaciona esa contienda (las Guerras Carlistas) con otros conflictos semejantes, destacando el papel del ejército en la España contemporánea.
- Desarrolle brevemente las características de la Constitución de Cádiz, comparándola con otros textos constitucionales posteriores, en particular el moderado de 1845
- Explique la situación previa de las clases populares (urbanas y rurales), es decir, desde los años treinta hasta la Restauración.
- Desarrolle brevemente cómo se configura la monarquía en España a lo largo del siglo XIX, mencionando los distintos reinados, así como la regulación de la Corona en los textos constitucionales decimonónicos
- Relacione ese sistema electoral con otros posteriores y anteriores, señalando las diferencias relativas al modelo de sufragio.
- Desarrolle brevemente cómo evolucionan los principios de soberanía, separación de poderes y libertades en los textos constitucionales a lo largo del siglo XIX.
- Enumere y desarrolle de forma breve las principales características de la Guerra de la Independencia y la Primera Guerra Carlista como guerras civiles en el siglo XIX
- Soberanía, División de poderes y Derechos
- moderantismo, comparándolos con los cambios introducidos por la Revolución de 1868.
- de la Constitución promulgada el 19 de marzo de 1812 y compárela con las aprobadas en nuestro país en 1845,
- Menciona el peso de la agricultura en la sociedad española y compara esta medida republicana con las desamortizaciones previas.
- Menciona el papel de la memoria y la historia en el contexto de la Transición a la democracia.
- Desarrolla los fundamentos ideológicos de los modelos sociales enfrentados durante aquella época (la Guerra Civil) y menciona la manera como se aplicó el que finalmente triunfaría.
- Menciona los cambios políticos que se producen en la Transición Democrática en comparación con el régimen de Franco.
- Comente la implantación de la dictadura franquista en relación con el antecedente de la dictadura de Primo de Rivera y el ascenso de los fascismos europeos, su intervención en la guerra civil española, y el estallido y el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial
- Explica el papel que ha jugado la monarquía a lo largo del siglo XX, desde su participación durante las dictaduras y su actitud ante la instauración de regímenes democráticos.
- Compara este golpe (el de Primo de Rivera) con otras asonadas militares anteriores y posteriores.
- Desarrolle brevemente los principales aspectos de la política exterior de España a lo largo del siglo XX.
- Analice las medidas a las que se refieren los textos y relaciónelas con la situación durante la dictadura.
- Desarrolle el papel de los nacionalismos español, catalán y vasco en la política española a lo largo del siglo XX.
- Desarrolle brevemente los principales golpes militares en la vida política de la España del siglo XX, señalando sus elementos comunes y contra qué tipo de sistemas políticos se dirigieron.
- Explique brevemente cuál era la situación de la Iglesia católica en España durante la República y compárela con las relaciones Iglesia-Estado y su influencia social durante el franquismo.
- Compare el papel atribuido a la mujer en la República y en la dictadura franquista.
- Compare las diferencias y similitudes de la dictadura de Miguel Primo de Rivera con las de Francisco Franco.
- Compare el proceso que permitió la instauración de la democracia parlamentaria en 1978 con losacontecimientos que llevaron a la proclamación de la II República.
- Compare sintéticamente la situación de las libertades y derechos civiles en los diferentes regímenes políticos habidos en España durante la primera mitad del siglo XX.
(2n BAT) Práctica PAU Historia de España -pregunta 3 de la PAU, el Vocabulario Básico-
En esta práctica vamos a trabajar la pregunta 3 de la prueba PAU de Valencia (os recuerdo que en este enlace se incluye un vocabulario básico de todos los temas que convendría que repaséis y comparéis con el que habéis estado haciendo vosotros mismos durante todo el curso).
- cuando dice "de una forma clara" tenemos que definir la palabra de manera genérica, es decir, la definición propia de la RAE siempre que sea posible.
- Y que cuando dice "sepan situarlos históricamente" debemos redefinir o matizar el término en base a la época que corresponde o que se pregunta en el examen.
- Soberanía Nacional - Constitución (núcleo temático Crisis del Antiguo Régimen)
- Pronunciamiento - Guerrilla (núcleo temático Crisis del Antiguo Régimen)
- Sufragio - Desamortización (núcleo temático Construcción del Estado Liberal)
- Anarquismo - Marxismo (núcleo temático Construcción del Estado Liberal)
- Restauración - Caciquismo (núcleo temático Restauración Borbónica)
Opción B (SIGLO XX)
- Directorio - Dictablanda (núcleo temático Crisis de la Restauración)
- Frente Popular - Falange (núcleo temático Segunda República y Guerra Civil)
- Monarquía - República (núcleo temático Segunda República y Guerra Civil)
- Autarquía - Tecnocracia (núcleo temático Dictadura Franquista)
- Amnistía - Democracia (núcleo temático Transición)
(2n BAT) Prácticas PAU Historia de España -Conceptos básicos-
Hoy hacemos un compendio de conceptos básicos que hay que saberse sí o sí. Con la comprensión básica de todo esto podrás afrontar con garantías la PAU. Si no dominás alguno de ellos... Corres peligro.
(2n BAT) Práctica PAU Historia de España -pregunta 1 y 2 de la PAU-
- De cada uno de los textos debes realizar la pregunta 1:
- Indica si la fuente es primaria o secundaria y justifica brevemente tu elección.
- Indica si el autor es individual o colectivo y haz una breve reseña biográfica siempre que sea posible.
- Indica si el destinatario es público o privado y por qué.
- Indica el tipo de naturaleza del documento y sea cual sea tu elección, justifícalo en una frase a continuación.
- De cada uno de los textos debes realizar la pregunta número 2:
- Indica en no más de dos o tres líneas la idea o ideas principales del texto.
- Sitúa el texto en su contexto histórico, indicando las causas, el hecho en si y las consecuencias con profusión de fechas y periodos en aproximadamente 6-10 líneas. Utiliza los ejes cronológicos que hemos realizado a lo largo de todo el año.
- Indica el núcleo temático correspondiente. Aquí tenéis los núcleos temáticos de todo el curso
- LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808.1833)
- LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874) En este núcleo hay que estudiar también todos los aspectos sociales y económicos
- LA RESTAURACIÓN Y SU CRISIS (1875-1931) Además de estudiar los temas políticos hay que añadir los cambios económicos y sociales, la evolución de la población, los cambios en la agricultura, las causas del retraso de la industrialización y los primeros núcleos industriales, el proteccionismo y librecambismo, los nacionalismos, el movimiento obrero...
- LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL EN SU CONTEXTO INTERNACIONAL (1931-1939)
- LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)
- LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y EL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN (1975-1982-1996)
- Las alumnas y alumnos que escojan en el examen la opción del siglo XIX deben estudiar los núcleos 1, 2 y parte del 3 (hasta 1902), pero sin olvidar los aspectos económicos y sociales.
- Las alumnas y alumnos que escojan en el examen la opción del siglo XX, los núcleos 3 (de 1902 a 1931), 4,5 Y 6.
TEXTO 1 (S.XIX)
![]() |
Fernando VII |
Leopoldo O'Donell |
![]() |
Alfonso XIII y Miguel Primo de Rivera |
![]() |
Protesta contra la reunión de Munich organizada por el Franquismo |
![]() |
Adolfo Suárez |
lunes, 22 de abril de 2024
(2n BAT) Los gobiernos democráticos en España -1982-2011-
Adolfo Suárez, Leopoldo Calvo Sotelo, Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy. |
Haciendo click aquí unos apuntes más completos. Y aquí otros en pdf que podéis imprimir.
martes, 9 de abril de 2024
(4t ESO) Dictadura de Franco (1939-1975)
Vamos a visionar todos estos vídeos y hacer un mapa mental en un A3 que posteriormente evaluaremos.
lunes, 8 de abril de 2024
(2n BAT) La Transición hacia la Democracia (1975-1982)
Última unidad temática del curso, la Transición Democrática en España de 1975 al 1982. Y último de los temas y unidades didácticas que van para la Prueba de Acceso a la Universidad. Así que estamos ya en la rampa de lanzamiento y preparados para afrontar el examen más importante de vuestra vida (hasta el momento). Si trabajáis y estudiáis bien, podéis obtener unos magníficos resultados. Confío en vosotros. Sé que podéis. Mucho ánimo.
Con este power point explicaremos en clase la Transición hacia la democracia en España, desde la muerte de Franco en el 1975 hasta el primer gobierno socialista en España de Felipe González.
Aquí un par de vídeos para tratar el tema o uno de los temas más importantes de la Transición, el golpe de estado fallido del 23 de febrero, el famoso 23-F.
Seis actividades de repaso VOLUNTARIAS y complemento muy variadas y de gran calidad para hacer on line haciendo click aquí.
Posibles modelos de examen haciendo click aquí.
La prueba pre-examen on line que ya os recomendado varias veces (Testeando), sobre la Transición y sobre los gobiernos democráticos en España.
Aquí un vídeo de una de las leyes más importantes de España, aún vigente y que tiene muchas consecuencias en lo que se refiere a la Memoria Histórica, la Ley de Amnistía de 1977.
Y la práctica o simulacro PAU de este tema a continuación para que podáis practicar:
DOCUMENTO 1
La Institución que personifico integra a todos los españoles, y hoy, en esta hora tan trascendental, os convoco porque a todos nos incumbe por igual el deber de servir a España. Que todos entiendan con generosidad y altura de miras que nuestro futuro se basará en un efectivo consenso de concordia nacional. [...]
La Corona entiende también como deber fundamental el reconocimiento de los derechos sociales y económicos, cuyo fin es asegurar a todos los españoles las condiciones de carácter material que les permitan el efectivo ejercicio de todas sus libertades. [...]
El Rey, que es y se siente profundamente católico, expresa su más respetuosa consideración para la Iglesia. [...]"
El artículo décimo de la Ley de Sucesión enumera las leyes fundamentales y dispone que ‘para derogarías o modificarlas será necesario, además del acuerdo de las Cortes, el Referéndum de la Nación (...)’.
Se somete a Referéndum de la Nación el Proyecto de Ley para la Reforma Política, de rango fundamental, aprobado por las Cortes españolas en su sesión plenaria del día 18 del presente mes y cuyo texto literal es el siguiente:
Art. 1.º 1. La democracia en el Estado español se basa en la supremacía de la Ley, expresión de lo voluntad soberana del pueblo.
Los derechos de la persona son inviolables y vinculan a todos los órganos del Estado. 2. La potestad de elaborar y aprobar las leyes reside en las Cortes. El Rey sanciona y promulga las leyes.
Art. 2.° 1. Las Cortes se componen del Congreso de los Diputados y el Senado. 2. Los diputados del Congreso serán elegidos por sufragio universal, directo y secreto de los españoles mayores de edad. 3. Los senadores serán elegidos en representación de las entidades territoriales. El Rey podrá designar para cada legislatura senadores en número no superior a la quinta parte del de los elegidos. 4. la duración del mandato de diputados y senadores será de cuatro años (...). Art. 5.° El Rey podrá someter directamente al pueblo una opción política de interés nacional, sea o no de carácter constitucional, para que decida mediante referéndum, cuyos resultados se impondrán a todos los órganos del Estado (...).
Disposición final
Art. 1 º. La presente Ley tendrá rango de Ley Fundamental.
Art. 2.° El Referéndum se efectuará con sujeción al procedimiento que establece en el Real Decreto de la Presidencia de Gobierno 2636/1976, de 1 9/Xl, y tendrá lugar el quince de diciembre del año actual.
Art. 3 La consulta se llevará a cabo formulando la siguiente pregunta: ‘¿Aprueba el Proyecto de Ley para la Reforma Política?’.
Madrid a 24 de noviembre de 1976. El Presidente de Gobierno Adolfo Suárez González
- Describe el tipo de fuentes utilizadas
- Indica las ideas principales del texto, situándolo en su contexto histórico y en la unidad temática correspondiente.
- Explica en pocas palabras los siguientes conceptos: amnistía y corona.
- a. Explica el proceso histórico de la Transición española, especialmente indicando cuáles son sus principales cambios políticos y avances democráticos. b. Compara el papel del rey Juan Carlos I en relación al papel jugado por el anterior monarca del siglo XX, en lo relacionado con la política, la constitución, su intervención en asuntos de Estado, etc.