lunes, 18 de noviembre de 2024

(1r BAT) El movimiento obrero II -El comentario de texto-


Marx y Engels
La moderna sociedad burguesa, que se alza sobre las ruinas de la sociedad feudal, no ha abolido los antagonismos de clase. Lo que ha hecho ha sido crear nuevas clases, nuevas condiciones de opresión, nuevas modalidades de lucha, que vienen a sustituir a las antiguas. […] Hoy, toda la sociedad tiende a dividirse, cada vez más, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases antagónicas: la burguesía y el proletariado. […]

En la medida en que se desarrolla la burguesía, es decir, el capital, se desarrolla también el proletariado, esa clase obrera moderna que solo puede vivir encontrando trabajo, y que solo encuentra trabajo en la medida en que este nutre e incrementa el capital. […] La existencia y la dominación de la clase burguesa tienen por condición esencial la concentración de la riqueza en manos de unos cuantos individuos, la formación e incremento constante del capital, y este, a su vez, no puede existir sin el trabajo asalariado. […]
Como resultado de la creciente competencia de los burgueses entre sí y de las crisis comerciales que ella ocasiona, los salarios son cada vez más fluctuantes; […] las colisiones individuales entre el obrero y el burgués adquieren más y más el carácter de colisiones entre dos clases. Los obreros empiezan a formar coaliciones contra los burgueses y actúan en común para la defensa de sus salarios. Llegan hasta formar asociaciones permanentes para asegurarse los medios necesarios. Aquí y allá la lucha estalla en sublevación.

A veces los obreros triunfan; pero es un triunfo efímero. El verdadero resultado de sus luchas no es el éxito inmediato, sino la unión cada vez más extensa de los obreros. […] En los países más avanzados podrán ser puestas en práctica casi en todas partes las siguientes medidas:

1. Expropiación de la propiedad territorial y empleo de sus rentas para los gastos del Estado.
2. Fuerte impuesto progresivo.
3. Abolición del derecho de herencia. […]
7. Multiplicación de las empresas fabriles pertenecientes al Estado y de los instrumentos de producción, roturación de los terrenos incultos y mejoramiento de las tierras, según un plan general. […]
10. Educación pública y gratuita de todos los niños; abolición del trabajo de estos en las fábricas tal como se practica hoy; régimen de educación combinado con la producción material, etc. […]

Los comunistas consideran indigno ocultar sus ideas y propósitos. Proclaman abiertamente que sus objetivos solo pueden ser alcanzados derrocando por la violencia todo el orden social existente. Que las clases dominantes tiemblen ante una revolución comunista. Los proletarios no tienen nada que perder en ella más que sus cadenas.

Tienen, en cambio, un mundo que ganar.

¡PROLETARIOS DE TODOS LOS PAÍSES, UNÍOS!

K. MARX y F. ENGELS , Manifiesto Comunista, 1848

Comentario de texto guiado. Elaborad una redacción independiente a partir de la respuesta a estas preguntas

Clasificación del texto

a) ¿Cuál es la naturaleza del texto? ¿Quiénes son sus autores? ¿Cuál es su ideología?
b) ¿Cuál es la fecha del texto? Contextualízala respecto al movimiento obrero.
c) ¿Cuál es su finalidad?

Definición de las ideas

a) ¿Cuál es la idea o ideas principales del texto?
b) ¿Cuáles son las ideas secundarias?

Encuadre histórico

a) ¿Cuáles son los antecedentes que expone el autor?
b) ¿Qué es lo que pretenden los autores? ¿Qué relación tiene con la fecha?
c) ¿Qué movimientos revolucionarios se producirán con posterioridad al texto?

Comentario

a) ¿Es correcto el análisis de los autores? ¿Crees que deduce o induce a sacar conclusiones?
b) ¿Qué importancia tiene esta ideología en el movimiento obrero? ¿Y en la historia?
c) Resume brevemente las conclusiones a las que hayas llegado al hacer este comentario.

(1r BAT) El movimiento obrero

Iniciamos un tema nuevo, la sociedad industrial y el movimiento obrero. para ello hemos hecho un repaso cronológico a todos los hechos y acontecimientos que nos han llevado hasta aquí y hemos recordado principalmente los aspectos sociales y económicos.


Recordad: revolución industrial, revolución liberal, etc. Repasaremos los aspectos básicos de la segunda revolución industrial, la sociedad burguesa y su supremacía como clase y el auge de la vida urbana. Pero también hemos de fijarnos en las clases desfavorecidas. Allá vamos. 

Lo primero, unas presentaciones básicas para explicar el tema.

Las presentaciones que está utilizando Nuria, la profesora en prácticas, para explicar.




En esta segunda lo interesante está a partir de la diapositiva número 65.



Y una tercera para que acabemos de matizar conceptos.


Aquí tenéis el capítulo de un libro muy conocido El Mundo de Sofía (lo podéis descargar o leer entero en PDF si hacéis click aquí o encima del título) que divulga muy bien para mi gusto la historia de la Filosofía y por ende, la historia en general.

El capítulo sobre Marx es claro y conciso. Espero que os sirva de utilidad. Se lee en un ratito y ayuda un montón a entender la doctrina marxista. Aquí os dejo una pequeña reseña del libro para entrar en materia.

Poco antes de cumplir los quince años, la joven Sofía recibe una misteriosa carta anónima con las siguientes preguntas: «¿Quién eres?», «¿De dónde viene el mundo?». Éste es el punto de partida de una apasionada expedición a través de la historia de la filosofía con un enigmático filósofo. A lo largo de la novela, Sofía irá desarrollando su identidad a medida que va ampliando su pensamiento a través de estas enseñanzas: porque la Verdad es mucho más interesante y más compleja de lo que podría haber imaginado en un principio. El mundo de Sofía no es sólo una novela de misterio, también es la primera novela hasta el momento que presenta una completa –y entretenida– historia de la filosofía desde sus inicios hasta nuestros días.  
Més fusta per a la foguera del vostre coneixement...


"Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo". 

Karl Marx

espacio
Ací teniu una cançò que vorem a classe fent referència als moviments obrers. El grup es diu Angelic Upstairs i la cançò es titula Solidarity.


Una cançò molt grata per a mi. Un himne per a la meua generació, almenys per als que anarem de viatge de final de curs al curs 85-86. Fou la primera cançò que me vaig ensenyar a la guitarra. La seua reivindicativa lletra ve molt bé per explicar part del moviment obrer.

Fent click ací teniu molta més informació per ampliar el tema i un text de Bakunin si entreu a l'apartat de l'anarquisme.

Fent click ací anireu a una completa referència de blogs que parlen d'aquest moviment obrer.

I ací teniu la cançò de la Internacional Obrera i la seua lletra explicada per a una millor comprensió.



¡Arriba, parias de la Tierra! (los parias son la casta india más baja)
¡En pie, famélica legión! (famélica es hambrienta)
Atruena la razón en marcha: (como ves hay rasgos ilustrados)
es el fin de la opresión. (¿no te suena de Marx y su lucha de clases?)

Del pasado hay que hacer añicos. (El pasado es burguesía y explotación)
¡Legión esclava en pie a vencer! (Otra vez proletariado relacionado con esclavitud)
El mundo va a cambiar de base. (De nuevo Marx, cambiar la estructura)
Los nada de hoy todo han de ser. (Proletariado es nada, luego todo: dictadura proletariado)

Agrupémonos todos, (Marx. Condiciones objetivas, la unión)
en la lucha final. (Marx, la revolución como el final de la historia)
El género humano
es la internacional. (Bis)

Ni en dioses, reyes ni tribunos, (Algo de Bakunin, ¿no crees?)
está el supremo salvador. (La religión es el opio del pueblo)
Nosotros mismos realicemos (Nadie salvará al proletariado sino él mismo)
el esfuerzo redentor. (Redención=salvación)


Para hacer que el tirano caiga (Tirano=dictador=burguesía)
y el mundo siervo liberar, (Proletariado y siervo)
soplemos la potente fragua (Los trabajadores de la Rev industrial)
que el hombre libre ha de forjar. (Revolución=libertad)

Agrupémonos todos, (Marx, unión)
en la lucha final.
El género humano

es la internacional. (Bis)

La ley nos burla y el Estado (Bakunin, todo el poder va contra la libertad.)
oprime y sangra al productor; (lucha de clases)
nos da derechos irrisorios (irrisorios=que dan risa)
no hay deberes del señor. (Mientras la burguesía tenga el poder lo controlará todo

Basta ya de tutela odiosa, (tutela=control de alguien menor de edad)
que la igualdad ley ha de ser: (La superestructura de Marx)
"No más deberes sin derechos,
ningún derecho sin deber". (La igualdad que viene de la Ilustración)

L'Anarquisme





Y para acabar, una de las canciones favoritas de todo el mundo para cerrar una buena verbena a las tantas de la noche bailando y cantando a grito pelado, y que, además, trata sobre el movimiento obrero.... "Insistimooooooos".



jueves, 7 de noviembre de 2024

(4t ESO) Nuevo proyecto ABP "Way to Disaster" #WTD

Bienvenidos a nuestro primer proyecto ABP del curso. Para muchos de vosotros será la primera vez que trabajéis de esta forma y todos, yo el primero, vamos a tener que cultivar la paciencia. Así que ánimo y confianza en lo que el profe os proponga. 

¿Estáis preparados?

ENLACE AL BLOG PROPIO DEL PROYECTO:


Hoy en día vivimos en una sociedad tecnológica, dónde las máquinas están presentes en nuestra vida diaria. Sois nativos digitales y el mundo en el que vivís se rige por las normas y los patrones que el capitalismo marca (sobre este tema reflexiona mucho y muy bien nuestro profesor de Filosofía del cole, José Miguel, al que ya conocéis aunque aún no os haya dado clase. Os recomiendo su libro).

Nombres y conceptos como sociedad de consumo, sociedad tecnológica, maquinaria, fábrica, industria, ricos y pobres, informática, electricidad, automóvil, fuente de energía, sector económico, y un sinfín más de conceptos aparecen continuamente en vuestro día a día.

Lleváis una máquina en el bolsillo, miráis a una máquina en clase, miráis a una máquina en casa que preside vuestro hogar, miráis una máquina en vuestro cuarto cuando hacéis vuestros trabajos o buscáis información, cogéis una máquina para desplazaros, para cocinar, para trabajar... 

¡Hay máquinas por todas partes!

Pero... ¿Cómo empezó toda esta locura? ¿Qué consecuencias tiene? ¿Cuáles son sus causas? ¿Por qué etapas hemos pasado? En resumen... ¿De dónde venimos? ¿Hacia dónde vamos? ¿No son esas las preguntas, sobre todo la primera, que trata de responder el estudio de la Historia? 

Comprendamos lo que pasó para entender lo que pasa hoy y lo que previsiblemente pasará si seguimos a este ritmo.


Vamos a abordar los siguiente periodos históricos:
  • La Primera Revolución Industrial: cuando la humanidad empezó a utilizar máquinas y todo cambió. (TAREA 1)
  • La Segunda Revolución Industrial: un paso más en el desarrrollo de la maquinaria aplicado a la producción, con un nuevo sistema económico, con una nueva organización del trabajo y con una nueva clase dirigente. (TAREA 2)
  • La Sociedad de Clases: la burguesía tomó el poder y aplicó su "ley".  (TAREA 3)
  • El proletariado y el movimiento obrero: los vasallos pasaron de Guatemala a Guatepeor... (TAREA 4 Y 5)
  • El Imperialismo Colonial: Europa se lanza a dominar el Mundo y convertirlo en una gran cantera de materias primas y mano de obra barata. (TAREA 6)
  • La Primera Guerra Mundial: el desastre al que nos conduciría la ambición desmedida y la avaricia de las grandes naciones europeas. (TAREA 7)
 

 

Éste es nuestro punto de partida.


martes, 5 de noviembre de 2024

(1r BAT i 4t ESO) Romanticisme i Nacionalisme al segle XIX

 Ací vos deixe el power de classe sobre aquest tema- Espere que gauidiu del mateix, de les reflexions afegides i que açò, vos ajude a veure el món des d'un altre prisma.

Un saludo.