domingo, 29 de diciembre de 2024

Balance lector de Txema del año 2024.


Total de lecturas afrontadas: 73

Objetivo inicial:

Este año me propuse como objetivo un libro por semana de media (y lo he alcanzado sobradamente) pero sin presiones. Simplemente quería por un año, analizar al final del mismo qué había hecho con mis lecturas. No tenía un plan determinado, ni pretendo compararme con nadie, ni que me den un premio... Simplemente creí que era un ejercicio que me ayudaría a seleccionar mejor las próximas lecturas y ser conscientes de mis gustos y de los posibles campos literarios por explorar.

Aunque me he dejado llevar por impulsos y por gustos adquiridos (la novela histórica como podéis observar es mi favorita) he intentado leer un ensayo de media al mes como mínimo, añadir poesía, novelas gráficas y cómics, aunque creo que me he quedado corto en ese aspecto, leer alguna novela negra sobretodo en periodo vacacional playero y otros generos sueltos como la literatura juvenil, algo de fantasía, narrativa actual y otras novelas que a menudo caen en tus manos, de esas que el destino te pone delante.

Datos y resultados:

  • Por tipología
    • Novelas históricas               29
    • Novela negra y policiaca      4
    • Poesía                                   1
    • Novela gráfica                      4
    • Ensayo y filosofía               18
    • Otros géneros                      17
  • Por gustos:
    • Muy buenos     18
    • Buenos             14
    • Regulares         24
    • Malos                 8
    • Abandonados     9
  • Por idiomas:
    • Castellano        69
    • Valenciano         4
TOP 3 GENERAL DE MIS LECTURAS 2024

1- El abismo del olvido de Paco Roca


2- El mapa de un mundo nuevo de Luís Zueco


3- Filosofia Salvatge de Xisca Homar


TOP 5 DE NOVELA

1-  La última función de Luis Landero.


2- Las palabras calladas de María García Contreras
3- Redes de Eloy Moreno
4- Los adioses póstumos de Sergio Villanueva
5- No hi havia a València de Mercé Climent

TOP 5 de ENSAYO

1- Aquellos hombres grises de C. R. Browning


2- Escribir es vivir de José L. Sampedro
3- El mundo de la juventud de José M. Martínez
4- Patria digna de Alán Barroso.
5- El héroe de las mil caras de Joseph Campbell

Conclusiones:

No he considerado buenos libros ni siquiera la mitad de los libros leídos. Es una cosa normal supongo. Tambie´n he visto más de 100 películas este año y destacaría 15 o 20 a lo sumo, aunque, citando a M. Ende: "esta es otra historia que debe ser contada en otro momento".

Me he dejado llevar al seleccionarlos por el título, por la temática, por ser novedad, por recomendación, porque caen en tus manos sin saber cómo ni por qué, porque has llegado a él a través de otro libro, porque estás preparando un viaje y quieres sumergirte de antemano, por documentarte para algún proyecto, por amistad... Son múltiples las razones, pero creo que también, con los años, me hago más exigente y por ese motivo ya no soy tan generoso en mis valoraciones e incluso si un libro no me atrapa en sus primeras 100 páginas aproximadamente, lo abandono, como me ha pasado con 9 de los 73. Otros los habría dejado, pero por unas cosas u otras al final los he finalizado.

Estoy contento por que he diversificado mucho más que otros años, aunque creo que puedo diversificar más aún. También creo que me debo dejar llevar en menos ocasiones por las novedades. Tengo que reconocer que husmear en la librería, conocer y adquirir novedades es uno de mis vicios favoritos que a veces se apodera de mi. Pero observo la escasa presencia de clásicos entre mis lecturas (se pueden contar con los dedos de una mano).

También estoy muy contento con las pocas novelas gráficas que me he leído. Me han gustado bastante, aunque son caras y difíciles de leer para mis viejos ojos de varias dioptrías (que en ocasiones necesitan de una lupa). Voy a seguir explorando ese campo.

El campo del ensayo sigue siendo fundamental para mi formación como docente y como persona. La filosofía, la política, la pedagogía, la narrativa y la historia han sido mis preferencias por cuestiones obvías. Busco enriquecer mis proyectos, mis clases, mi formación personal, busco seguir comprendiendo el mundo, si es que eso es posible, y ser más consciente de las formas o caminos que se pueden abrir para hacerlo mejor, o al menos intentarlo.

Mi pequeño rincón de la casa.

Objetivos 2025:

Leer menos y escribir más.

Trasladado a número y para mi mismo, sin presión, simplemente como posible meta a alcanzar, me planteo la lectura de la mitad de los libros de 2024, es decir de 36. Pero como objetivo concreto, que al menos la mitad sean clásicos de la literatura, para mejorar mi formación lectora, observar otros estilos y aprender y disfrutar de lo mejor que se ha escrito a lo largo de la Historia.

Y escribir mucho más, aprovechando que estoy haciendo un curso de narrativa y que tengo ganas desde hace tiempo. El 2024 ha sido un desierto de escritura creativa para mi. Ni tan solo una obra de teatro, que era a lo que me dedicaba últimamente. Redacto mucho en el trabajo, escribo artículos, posts, proyectos, me encanta hacer resúmenes a mano de los ensayos que me leo, hago diario y reflexiones sueltas en libretas y folios sueltos, pero quiero canalizar todo eso hacia un par de proyectos que tengo en mente y que ojalá a finales de 2026 tengan ya forma y estén avanzados, que hayan salido de una vez de mi cabeza para plasmarse en el papel.

Voy a seguir con este ejercicio en el 25. Me ha resultado muy interesante para mi propia formación y os lo recomiendo.

Un saludo y feliz año lector 2025



miércoles, 18 de diciembre de 2024

Bon Nadal i Feliç 2025 -Deberes (o placeres) de Navidad-

 


No soy muy partidario de poner deberes de vacaciones. Creo que es un tiempo merecido de descanso y de disfrutar de la familia y los amigos, aunque también es verdad que muchos de vosotros deberíais hacer un esfuerzo aprovechando tanto tiempo libre, para poneros al día y recuperar lo que no habéis hecho como toca este último trimestre.


Todavía hay tiempo para remontar y acabar el curso con éxito. Pero ya sois mayorcitos y sabéis lo que tenéis que hacer, no son necesarios los discursos.

Pasadlo bien, compartid cenas/comidas con familia y amigos. Os espero en el cole el día 7 con las pilas recargadas.

Y leed, leed mucho, cualquier cosa. 

Eso siempre es bueno para vuestra formación. En 4º de ESO y en 1º/2º de bachiller tenéis una lista de lecturas voluntarias en este mismo blog.

Este profe a través del blog os desea:

FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO 2025





jueves, 12 de diciembre de 2024

(1r BAT) Nuevo proyecto ABP #TrenchPJO sobre la Primera Guerra Mundial

Comienza el proyecto didáctico basado en el trabajo por competencias que realizamos por sexta vez este curso 2024-2025.

Una forma de aprender adaptada a la nueva legislación. Esperemos que nos sea útil y provechoso.

Click encima de la imagen para toda la información que deseéis al respecto.




A lo largo de todo el proyecto los alumnos van a visionar vídeos preparados por el profesor que explican la Gran Guerra. 


Hemos usado el método Flipped Classroom o clase invertida para optimizar el tiempo de trabajo en el aula. El profesor grababa la explicación y ellos debían verla en casa. Al llegar al aula dedicaban su tiempo al trabajo en las distintas tareas, evitando así que hicieran deberes en casa. Con este método el profesor se convierte en un guía para los grupos, en un ayudante de sus proyectos, en un apoyo para sus dificultades y en un observador de sus progresos y su actitud en el trabajo. 


Un método muy en boga actualmente y que se ha demostrado muy efectivo. 

Efectivamente, le hemos dado la vuelta a la clase.


En todas las tareas están estos vídeos a disposición del alumnado. pero ponemos algún ejemplo aquí, como...




El Holocausto por Balas -curso internacional de formación del profesorado en París y Caen impartido por Yahad In-Unum

Programa del Seminario. Fuente Yahad In Unum

Desde el 25 al 27 de octubre de 2024 se realizó entre la sede de París de Yahad in Unum y el Memorial de la Segunda Guerra Mundial de Caen en Francia, el European Teacher Training Seminar "Holocaust by Bullets" al que tuve la suerte de poder asistir becado, junto a Raquel, otra compañera de la Asociación Valenciana del Profesorado de Geografía, Historia y Arte (AVPGHA), dos compañeros españoles más de Catalunya y Cantabria, además de 20 profesores más de toda Europa. 

Fue una magnífica experiencia por lo mucho que aprendimos y por la oportunidad de poder compartir con compañeros/as profesores/as de toda Europa que tuvimos la suerte de conocer y con los que compartimos materiales, ideas, vivencias, experiencias y muy constructivas conversaciones. 

Participantes del Seminario 2024. Fuente Yahad In Unum

La organización del curso, como hemos indicado anteriormente, corrió a cargo de Yahad In Unum, una asociación con sede en París, creada para, entre otras cosas, localizar las fosas comunes de las vícitmas judías y romaníes asesinadas por la Alemania Nazi durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), en el marco de la tristemente famosa Operación Barbarroja, iniciada el 22 de junio de 1941. Con esta operación, el ejército alemán, rompiendo el pacto Molotov-Ribbentrop, invadió la Unión Soviética, avanzando con mucha rapidez gracias a su conocida táctica de la guerra relampago (Bliztkrieg), plantándose en muy poco tiempo a pocos kilómetros de Moscú.


EL HOLOCAUSTO POR BALAS

Pero detrás de esas tropas, también entraron en territorio soviético cuatro grandes unidades de los llamados Einsatzgruppen, que se distribuyeron por todo el territorio ocupado con una misión muy específica: localizar, agrupar, deportar y/o asesinar a todos los judíos y romaníes que encontraran a su paso, hasta acabar por completo con su presencia en dicho territorio, como habían acordado anteriormente los gerifaltes nazis en la famosa conferencia en la Casa Wannsee donde se tomó la llamada Solución FinalA este proceso se le conoce con el nombre de Holocausto por Balas.  

Mapa del avance de los Einsatzgruppen. Fuente del mapa: página de Facebook de Yahad In Unum

Los Einsatzgruppen fueron cuatro escuadrones móviles de exterminio compuesto por policías alemanes de la OrPo, de edad más elevada que las tropas normales, mayores para rendir con efectividad en primera línea del frente pero que ofrecían óptimas condiciones físicas y estaban lo bastante adoctrinados en las ideas supremacistas nazis para poder cumplir la misión encomendada y que recorrieron las distintas poblaciones a su paso en busca de sus víctimas. En muy pocas ocasiones, los recluían en guetos y posteriormente los deportaban a campos de concentración y exterminio que se estaban creando en territorio polaco, pero en la mayor parte de las ocasiones se les asesinaba al pie mismo de las enormes fosas que anteriormente se habían excavado para la ocasión. Se mataba a sangre fría a todos: hombres, mujeres, niños, ancianos... A TODOS. 

Recreación artística de una masacre del Holocausto por Balas. Fuente de la imagen

En un primer cálculo, que va variando según se van investigando y descubriendo nuevas fosas, se calcula que los componentes de los Einsatzgruppen, apoyados por tropas auxiliares de la Wehrmacht, miembros de las Waffen SS y policias colaboradores locales, asesinaron a balazos, uno por uno, a alrededor de 700.000 personas, aunque hay autores como Eideken que aumentan esta cifra hasta 1.500.000, e incluso Cüppers en sus investigaciones, aumenta esta cifra hasta los 2.400.000 víctimas, judías en su inmensa mayoría, pero también romaníes, comunistas, partisanos... 

La planificación minuciosa realizada desde Berlín por nazis como Himmler y Heydrich, los máximos responsables del genocidio, provocaba que se cometieran los asesinatos a plena luz del día, con el apoyo de parte de la población local que posteriormente se beneficiaba de las propiedades que quedaban vacías y de la desaparición de la competencia en sus negocios. Tras prepararse la redada y planificar el movimiento de las tropas auxiliares necesarias, se calculaba el número de víctimas y se excavaba la fosa correspondiente a unos 4 o 5 kilómetros, aprovechando el aislamiento que ofrecía la frondosidad del bosque para ocultar un poco la magnitud del crimen perpetrado. 

Columnas de judíos camino de las fosas. Fuente: página de Facebook de Yahad In Unum

Con todo preparado se iniciaba la redada y el arresto. Se les sacaba de la población en columnas escoltadas por hombres armados (a la gente mayor o con problemas de movilidad se les asesinaba in situ en sus propias casas). Llegados al bosque, se les despojaba de sus enseres personales y ropas, se les conducía al borde de la fosa y allí mismo, eran asesinados, normalmente con un tiro en la nuca, para caer por su propio peso a la fosa. Después saqueaban los cuerpos en busca de joyas ocultas, dientes de oro y cosas así, para acabar cubriéndoles de tierra, ramas y hojas tratando de disimular la ubicación de la fosa. Todo muy rápido, en uno o dos días a lo sumo, demostrando gran eficacia.

En 1943 y 1944, cuando los alemanes estaban en retirada, se trató de ocultar las pruebas de los crímenes perpetrados. Himmler se obsesionó con este objetivo y destinó una gran cantidad de tropas a la llamada AKTION 1005. Una operación que consistía en desenterrar los cuerpos y triturar los huesos o quemar los restos en grandes piras, aunque debido al gran empuje soviético hacia Berlín, no tuvieron mucho tiempo para completar la misión.

Máquinas trituradoras usadas en la AKTION 1005. Fuente: Museo Holocausto EEUU.

Al finalizar la guerra y en el marco de la posterior investigación de los crímenes perpetrados por los Einsatzgruppen (según C. R. Browning autor de Ordinary Manmás de la mitad de los 60.000 hombres que durante todo ese tiempo formaron parte de la misión de exterminio, volvieron a sus casas y a sus trabajos en Alemania. De 172.000 casos que fueron investigados, solamente se llegó a juzgar a 500 personas. Por poner tan solo un ejemplo, en los juicios que se celebraron en 1967 a los miembros del Batallón 101 que, se calcula, asesinaron a alrededor de 83.000 personas, solo hubo 14 acusados y tan solo 2 de ellos cumplieron penas de cárcel por sus crímenes. 

La conclusión es clara. No había voluntad de castigo. Los horribles crímenes perpetrados por los Einsatzgruppen quedaron impunes en su inmensa mayoría. 


LOS ORGANIZADORES DEL SEMINARIO

                                     Logo 20 aniversario YiU. Fuente página de Facebook de Yahad In Unum

Yahad In Unum (YiU), la entidad que organizó el Seminario, fue fundada en 2004 por el padre Patrick Desbois, sacerdote católico francés que conoció la historia por su abuelo deportado en la URSS durante la Segunda Guerra Mundial. Su lema es: Aprendiendo del Pasado y Educando en el Presente para Prevenir los Genocidios y los Asesinatos de Masas.

Los enfoques que nos plantea Yahad In Unum y con los que encaran su labor son dos:

  • Investigación en los archivos rusos, alemanes y otros, buscando evidencias y documentos relacionados con el Holocausto por Balas (ubicación de las poblaciones purgadas, de las fosas, informes de movimientos de tropas, censos, etc.) 
  • Investigación de campo, sobre el terreno, desplazándose a las zonas con cámara y grabadora en mano, recogiendo testimonios, localizando fosas en un mapa con la ayuda de los viejos del lugar, escarbando en los pocos archivos locales que aún puedan quedar.
Al ser este un capítulo de la Historia oculto durante mucho años por cuestiones políticas (la frontera hermética de la Unión Soviética durante la segunda mitad del siglo XX no facilitó la entrada ni el trabajo de los investigadores e historiadores hasta prácticamente el año 2000) se enfrentan a muchas dificultades a la hora de encontrar testigos aún vivos que puedan aportar su testimonio. Los que quedan, rondan ya los 80 o los 90 años y eran niños en la época en la que sucedieron los hechos. Por ese motivo, se ha hecho una intensa labor en los últimos años y además, hay prisa. Se está acabando el tiempo.

Una de las entrevistadas Maria K., nacida en Lituania en1927. 
Fuente página Facebook YiU 

Una vez enfocado el tema y establecidos los objetivos generales llega la hora de trabajar y Yahad in Unum nos explicó en este curso sus tres líneas de trabajo principales:
  • Investigación.
    • Los archivos, especialmentes los soviéticos y alemanes (hicimos durante el seminario una práctica muy interesante con documentos de ambos que ofrecieron interesantes conclusiones sobre el modo de trabajo y los datos que nos aportan) tratando de encontrar las localizaciones donde fueron perpetradas ejecuciones masivas, contrastándolo entre la documentación de ambos archivos.
El edificio de la plaza Tverskaya de Moscú donde se encuentra el RGASPI 
(Archivo Estatal Ruso de Historia Sociopolítica) Fuente Wikipedia.
    • Recopilar y grabar en formato audiovisual la mayor cantidad posible de testimonios de los testigos aún vivos de los 8 países actuales que fueron los principales afectados por la acción asesina de los Einsatzgruppen: Ucrania, Bielorrusia, Rusia, Polonia, Rumanía, Moldavia, Letonia, Estonia, Lituania, Eslovaquia y la antigua república yugoslava de Macedonia. Estos testimonios refuerzan la localización de las fosas, ayudando a contrastar los testimonios con los datos obtenidos de los archivos.
Un vídeo que refleja la labor de investigación de YiU
  • Educación.
    • Los resultados obtenidos se vuelcan en una base de datos con la cual, se ha realizado la herramienta más útil y poderosa que el profesorado puede utilizar para el preceso de enseñanza-aprendizaje: el mapa de las evidencias del Holocausto por Balas. Es un fantástico mapa en el que se recogen, perfectamente localizados y organizados, los lugares, los datos personales y numéricos obtenidos de los archivos, una pequeña nota histórica que contextualiza los hechos y los testimonios recopilados en vídeo. Un magnífico material que ofrece amplias posibilidades a todos los docentes para elaborar sus unidades didácticas y/o situaciones de aprendizaje. Tiene una interfaz muy sencilla y manejable. 
Captura de pantalla del mapa de YiU.

    • Además, Yahad In Unum ha elaborado unas unidades didácticas que ponen a nuestra disposición en varios idiomas (español incluido) en el que ofrece ideas, materiales y una variada metodología. Un material contrastado y efectivo para abordar en el aula esta temática directamente. Se accede desde este mapa y tiene vídeos de testimonios, documentos y ejercicios online muy interesantes. Está disponible en varios idiomas, incluído el español.

    • Y como es mi caso personal, la capacitación en la temática del Holocausto por Balas del profesorado a través de la organización de eventos formativos y seminarios internacionales para profesores de Europa y de todo el Mundo. 
  • Compromiso.
    • El objetivo principal es crear conciencia contra los crímenes masivos y los genocidios contemporáneos, así como luchas contra el creciente negacionismo y antisemitismo de los últimos tiempos. Examinando los recovecos oscuros de ls Historia, nos pronunciamos en contra de la enfermedad global de los genocidios que por desgracia, aún hoy afecta a la Humanidad.
Este vídeo resume perfectamente el propósito educativo de YiU.


EL SEMINARIO EN PARÍS Y EN EL MEMORIAL DE CAEN

El Seminario se desarrolló entre el 25 y el 27 de octubre de 2024 en dos ciudades francesas: la sede de Yahad in Unum en París y el Memorial de la Segunda Guerra Mundial de Caen. 
  • El día 25 de octubre en la sede de Paris, comenzaron contextualizando históricamente el Holocausto por Balas en una primera sesión. En la segunda nos presentaron la organización Yahad In Unum, sus enfoques metodológicos, objetivos y líneas de investigación. Por la tarde, nos desplazamos a Caen. Allí fuimos recibidos por los responsables del Memorial que fueron unos grandes anfitriones, ofreciéndonos un espacio adecuado de trabajo y unas exposiciones magníficas que pudimos contemplar en los días siguientes.
  • El día 26 de octubre por la mañana en el Memorial de Caen, iniciamos la jornada aprendiendo los métodos de investigación que utiliza YiU. A través del visionado de varios testimonios y evidencias, aprendimos a cómo extraer la información de los mismos y cómo se puede utilizar dichos testimonios para la localización de las fosas y la reconstrucción de los hechos. Posteriormente hicimos un taller en grupos reducidos en el que aprendimos cómo trabajar con la documentación de los archivos, realizando una interesantísima práctica de comparación entre un mismo hecho documentado en un archivo soviético y otro documentado en un archivo alemán. Los archivos alemanes se refieren más a la acción que llevaron a cabo los perpetradores y de las ayudas que recibieron. Busca culpables, reparte responsabilidades y no especifica los lugares en concreto, utilizando palabras vagas como "el bosque" o "la arboleda" que son demasiado genéricos y no dan muchas pistas. En cambio, los archivos soviéticos son un poco más minuciosos a la hora de contabilizar las fosas encontradas tras la reconquista del territorio y sus localizaciones, así como el número de víctimas de cada una de ellas. Aproximadamente se localizaron unas 2000 fosas. En la documentación se especifica que las víctimas son de todas las edades y sexos, se dice que algunas fueron enterradas aún con vida y que fueron torturados y asesinados con crueldad. Incluso en ocasiones, llega a especificar en qué lugar del cuerpo fueron disparados.
Foto propia mientras realizábamos el taller
  • Ya por la tarde ese día 26, hicimos un magnífico tour guiado por la Exhibición de la Segunda Guerra Mundial del Memorial de Caen. Este museo privado merece por si mismo un nuevo artículo que escribiré próximamente. Solamente decir que es una muy buena propuesta museográfica, en la que se juega con los sentidos: desde la misma arquitectura del edificio que te hace descender por una rampa con un inicio a través de los hitos del nazismo hacia la desolación de la guerra, hasta la enorme colección de objetos, audios disponibles, paneles, vídeos, mapas... De la guerra en general, pero con especial atención al desembarco de Normandia del 6 de junio de 1944. Dejo aquí el enlace a su página web y prometo que más adelante le dedicaré un artículo. Concluiré esta referencia indicando que la web dispone de una amplia variedad de material pedagógico y educativo a disposición de alumnado y profesorado, en varios idiomas y niveles educativos. Y para finalizar la tarde, hicimos un taller en el archivo del Memorial con algunos de los objetos y artefactos que de una manera manipulativa, permite acercarnos también al Holocausto por Balas. Nos dieron algunas pistas y sugerencias para poder realizar un taller similar en nuestras propias aulas. Una propuesta muy interesante.
                  Entrada a la Exhibición del Memorial de la 2ªGM                 Objetos de la Resistencia Francesa a la ocupación.

             Original parchís que muestra el camino hacia Berlín de los aliados          Algunos de los objetos del taller
(Las cuatro fotos son de fuente propia)

  • El día 27 de octubre y después de un agradable paseo y velada anterior en el centro de la ciudad de Caen junto con los compañeros de seminario, asistimos a una charla que fijaba su mirada en el Genocidio de los Romaníes y Sintis en Europa del Este durante la 2ª GM. Una vez más, aprendimos, analizamos datos, escuchamos testimonios y localizamos, con el mapa ya citado en varias ocasiones, los principales lugares en los que se produjo. También es uno de los campos prioritarios de investigación para YiU debido a su importancia. Los Roma y Sinti vivieron una auténtica odisea. Sus deportaciones, las condiciones de vida a las que fueron sometidos, los asesinatos y muchos más detalles, nos dejaron con el corazón encogido y con ganas de saber más para poder transmitirlo a nuestro alumnado y, de esa forma, sensibilizarlos en pro de la tolerancia y la preservación de los derechos humanos de todas y cada una de las personas que habitamos este pequeño planeta. Posteriormente nos presentaron más materiales y herramientas pedagógicas de YiU, así como la exposición online "Yahidi Voices". Antes de almorzar, hicimos una encuesta de valoración final del curso que nos solicitaron los organizadores para poder mejorar en un futuro alguna cosa si es necesario. 
  • Por la tarde partimos en autobús hacia las playas de Normandia para una visita guiada que fue la guinda del pastel. En el trayecto, la guía nos explicó los detalles generales del desembarco de Normandia que inició la liberación de Europa del yugo nazi. Fue la mayor operación militar de la historia hasta el momento y supuso el principio del fin de la guerra. Pero tuvo una parte negativa, la cantidad de muertos fue de una magnitud inimaginable. Y esos muertos reposan hoy en dia en cementerios que son una prueba de lo que les pasa a los seres humanos cuando deciden matarse los unos a los otros. Un testimonio de la barbarie de la guerra. Visitamos primero el cementerio alemán de La Cambe y posteriormente, el cementerio americano de Colleville-Sur-Mer, repleto de cruces blancas muy conocidas en parte, gracias a la famosa película de S. Spielberg Salvar al soldado Ryan. Tras una interesante visita, pudimos bajar a la famosa playa de Omaha, donde desembarcaron gran parte de los norteamericanos y que fue el lugar donde los nazis ofrecieron mayor resistencia. Es impresionante poder pisar esa playa. Cerrando los ojos puedes imaginar los barcos en el horizonte, las lanchas de desembarco, los búnkeres escupiendo ráfagas de ametralladora... Puedes escuchar las explosiones, los gritos de los soldados, las órdenes de los oficiales intentando y ordenando avanzar. Es un lugar en el que contrasta la belleza de sus amplias playas y la calma del mar con el poso histórico que desprende cada uno de los granos de arena que fueron testigos de aquel momento que cambió la Historia para siempre. Y desde allí, volvimos a París para despedirnos de los compañeros, pasar la noche y volver a casa con la mochila repleta de vivencias, materiales, ideas, contactos y muchas ganas de poner en práctica en nuestras aulas todo lo aprendido.
                                        Cementerio alemán                                        Cementerio americano

              Inscripción en el monumento memorial de la playa de Omaha        El desembarco de Normandia. Fte. Wikipedia

                                            La playa de Omaha en la actualidad. Fuente de la foto en este enlace.


CONCLUSIÓN

Quiero agradecer a Yahad In Unum la beca otorgada para poder participar en este Seminario Internacional. Ha sido una experiencia muy fructífera e intensa, que me ha aportado muchos datos e información relevante sobre esta temática, que trataba por encima en mi proyecto didáctico Erinner Macht Frei. La Memoria os hará libres sobre el estudio del Holocausto. 

Pero aún más interesante que los conocimientos que pude obtener, destacaría por encima de todo los materiales que nos ofrecen; la explicación de cómo se ha elaborado, en especial el mapa; las guías didácticas y toda la gran labor que realizan para que el Holocausto por Balas cobre mayor importancia en los planes educativos, que complementa el estudio y la enseñanza de la Shoá. Era una laguna en mi proyecto y ahora, una vez formado, tengo los medios, el material y los conocimientos necesarios para poder hacerlo de la mejor manera posible. El objetivo que me marqué al apuntarme a este Seminario se ha visto sobradamente cumplido y el mérito es sin duda, de los educadores de Yahad in Unum. Muchas gracias.

Y para finalizar, me comprometo a poner en práctica en clase las ideas que me traigo. Me comprometo a difundir mi experiencia con este artículo y en las posibles charlas o cursos que pueda impartir en el futuro. Me comprometo a compartir con mis compañeros/as de la Asociación Valenciana del Profesorado de Geografia, Historia y Arte los materiales de Yahad in Unum. Y me comprometo a hacer honor a los objetivos marcados: enseñar el Pasado y educar en el Presente para prevenir los genocidios y los asesinatos de masas.

Diploma acreditativo del Seminario

                                                           Los profesores españoles presentes en el Seminario.


miércoles, 4 de diciembre de 2024

(2n BAT) El Sexenio Democrático (1868-1874) Amadeo de Saboya y la I República española


Amadeo I de Saboya, rey de España.

Para empezar los apuntes del tema. Lo primero es lo primero. Pero también:

Hemos concluido con la caída de Isabel II y la búsqueda de nuevo Rey. Aunque como podréis comprobar, no cambiará mucho la cosa: crisis económica, problemas sociales, crisis de subsistencia, crisis industrial, gobernantes corruptos e ineptos... Vamos ¡lo de siempre!

Ahora vamos a cambiar a una Borbón por un Saboya, es decir, un rey por otro. Asistimos al nacimiento de una monarquía prefabricada... ¡Lo qué nos faltaba!

Y cuando nos salga mal (no se que esperaban de un rey extranjero) probaremos por primera vez la experiencia republicana, con resultado negativo debido a las presiones de los borbónicos que quieren restaurar al hijo de Isabel II en el trono de España.

Imagen alegórica de la I República Española

El futuro Alfonso XII estará presente como un fantasma en este periodo de la historia de nuestro país. Y su valedor, Antonio Cánovas del Castillo, que tiene una plaza en Valencia llena de pubs, será el que se haga con el control político del país.

Esta es la presentació que usará Nuria para explicaros este tema.



Aquí os dejo el power de clase que suelogastar yo. Gracias miles al autor por su estupendo trabajo.

 

Y un par de vídeos relacionados con el origen de la Primera República y el Sexenio Democrático.


Y a continuación la práctica PAU correspondiente a este tema y que corregiremos en clase dos días después de acabar de explicar el tema:


La Junta Soberana (del Cantón de Cartagena) (…), interpretando las aspiraciones del pueblo de Cartagena, ha estimado conveniente establecer:

1º La instrucción gratuita, obligatoria, elemental, con responsabilidad personal de los jefes de familia y colectividades encargados de la educación de la infancia (…).

4º Queda terminantemente prohibida, bajo la más estricta responsabilidad de los profesores y encargados de los colegios (…) la enseñanza en los mismos dogmas, ni religión positiva, debiendo atenerse para la moral en los principios de la ciencia y de los deberes sociales (…).

            Considerando que las iglesias han sido constituidas con los intereses colectivos del pueblo y que por tanto no pueden ser propiedad exclusiva de una asociación particular (…). Esta Junta Soberana de salvación acuerda:

            Quedan confiscados todos los bienes que pertenezcan a las asociaciones religiosas, que pasan desde luego a la propiedad colectiva del Cantón (…).

            Considerando que la propiedad es uno de los derechos más legítimos del hombre, siempre que sea resultado indispensable de su trabajo. (…)

1º Quedan confiscados y declarados propiedad colectiva del Cantón todos los bienes (…) que disfruten sus actuales dueños por herencia y con origen de gracia y donación real, tales como vinculaciones, mayorazgos, capellanías (…)

                                                                                Proclama del cantón de Cartagena, 1 de octubre de 1873

CUESTIONES A RESOLVER
  1. CUESTIONES BREVES. DEFINICIONES: Defina  los conceptos siguientes:  cantonalismo y juntas revolucionarias.  (hasta 2 puntos)
  2. COMENTARIO de FUENTE HISTÓRICA: Describa el tipo de fuente, analice el contenido y comente el contexto histórico de la fuente histórica (hasta 2,5 puntos)
  3. EXPOSICIÓN TEMA: indica los hechos personajes y acontecimientos principales de España durante Ia Primera República Española.
  4. EXPOSICIÓN TEMA:  Analiza las reivindicaciones del movimiento cantonal y comparalo con otras insurgencias y motines acaecidos durante todo el siglo XIX.

martes, 3 de diciembre de 2024

(1r BAT) LOS REYES DEL MUNDO. Imperialismo colonial europeo.


"El imperialismo es el crecimiento 
de uno mismo a costa de otro».
                                                                                                            Jacob Davies

La Reina Victoria de Inglaterra, el canciller alemán Bismarck,

Nicolás II de Rusia y el emperador japonés  repartiéndose el pastel de China

Pregunta-guía.

¿Cómo Europa consiguió dominar 
el mundo en el siglo XIX?

Objetivos de aprendizaje: Distinguir las causas que impulsaron el imperialismo colonial de las consecuencias que provocó. Utilizar y conocer el vocabulario específico de esta unidad; enseñar a analizar, comentar, elaborar y/o interpretar un mapas histórico. Ubicar cronológicamente hechos históricos acaecidos entre 1870 y 1914.

Temporalización: Dos sesiones de 55 minutos.

Material necesario: material escolar habitual, dispositivo móvil con conexión a internet, mapamundi mudo, pinturas de colores.


INTRODUCCIÓN TEÓRICA

Después de la Revolución Industrial, el cambio en la sociedad hacia una dominación burguesa, después de analizar la situación del obrero, tenemos que levantar la vista y verlo todo desde un punto de vista general, mundial, genérico.

Y es que Europa en el siglo XIX alcanzó un nivel de desarrollo científico muy superior al resto del mundo que, junto con la imposición del capitalismo y el consumismo derivado, les llevó a buscar nuevos mercados y nuevas fuentes de materia prima y mano de obra barata.

Y se lanzaron al dominio de África, Asia y el resto de territorios aún vírgenes. Expandimos los tentáculos por el mundo para explotarlo. Sin miramientos, con avaricia, sin pensar en las personas, solo en el dinero...

este afán de dominio entre las más poderosas naciones del mundo nos llevó a que rivalizaran entre ellas para conseguir más y más... Una rivalidad que nos llevaría a la Primer Guerra Mundial:

#waytodisaster

El camino hacia el desastre, llegaba a la meta.

A esta época le llamamos históricamente el Imperialismo Colonial. Tenemos toda la información en este power point que explicaremos en clase.



"La conquista de la tierra, que la mayor parte de las veces significa arrebatar su territorio a seres de diferente color o de nariz más aplastada que la nuestra, no es una cosa nada agradable cuando se la mira de cerca." 


TAREA INDIVIDUAL 

Vamos a realizar un mapa de los principales imperios coloniales. Aquí tenéis un mapa mudo con el que podéis empezar si lo imprimís.

Las instrucciones las tenéis aquí:


Título: IMPERIALISMO COLONIAL S.XIX
Leyenda: en un cuadro en la parte inferior izquierda.
Fuente: Blog Way to Disaster PJO

IMPERIO BRITÁNICO: Reino Unido, India, Australia, Nueva Zelanda, Egipto, Sudán, Kenya y Sudáfrica
IMPERIO FRANCÉS: Francia, Madagascar, Indonesia, Argelia, Túnez y Marruecos.
IMPERIO PORTUGUÉS: Portugal y Brasil (solo la costa).
IMPERIO ALEMÁN: Alemania, Camerún, África Oriental y la mitad de Nueva Guinea (la parte este)
IMPERIO ESPAÑOL: España, Cuba, Filipinas, Canarias y el norte de Marruecos. (el Rif)
IMPERIO BELGA: Bélgica y el Congo.
IMPERIO JAPONÉS: Japón, Corea y costa de China.
IMPERIO NORTEAMERICANO: Estados Unidos, Alaska, Hawai

Y no olvidéis poner vuestro nombre. 
Los datos los quiero copiados en la parte de atrás del mapa.

El proceso de hace dos años (con un poco de musiquita para inspiraros) fue tal que así:


BUSCANDO LA EXCELENCIA

Podéis ver alguna de estas películas:
  • Las cuatro plumas (2002)
Sinopsis: Harry Feversham es admirado por sus compañeros y está considerado como uno de los mejores soldados británicos de su regimiento. Apasionadamente leal a su bella prometida, Ethne, a Harry se le presenta un prometedor futuro en el ejército y una vida feliz junto a la mujer a la que ama. Pero cuando un ejército de Sudaneses rebeldes ataca la fortaleza colonial británica en Khartoum y su regimiento es llamado a filas y enviado al Norte de África, Harry se siente embargado por la duda y la incertidumbre y renuncia a su misión mientras su regimiento zarpa hacia la guerra. Conmocionado por la decisión de su hijo, el padre de Harry lo repudia. Asumiendo que está asustado, tres de los mejores amigos de Harry -e incluso Ethne, su prometida- le envían una pluma blanca, un símbolo de cobardía, ya que ninguno puede entender la reacción de Harry. (FILMAFFINITY)
  • 55 días en Pekín (1963):
Sinopsis: La película está ambientada en la llamada guerra de los Boxers en el año 1900. La imagen de la película es la de unas embajadas occidentales asediadas por unos fanáticos chinos (los Boxers). Gran parte de la película se centra en la acción y la defensa heroica de las embajadas occidentales ante la espera de la llegada de refuerzos.
Aplicación didáctica: En las distintas secuencias veremos la lucha interna dentro del Imperio Chino donde los partidarios de combatir la presencia extranjera habían alcanzado cotas de poder, iniciándose así una protesta antioccidental. Estas acciones fueron llevadas a cabo por los Boxers (cortes de líneas de telégrafo, destrucción de vías férreas, asesinatos de europeos y chinos cristianos, etc.)
  • El último Samurai (2003)

Sinopsis: 
1876. El capitán Nathan Algren es un hombre que vive atormentado por los recuerdos de la Guerra Civil (1861-1865) y de las campañas contra los indios, en las que participó arriesgando su vida; pero, desde entonces, el mundo ha cambiado radicalmente: el pragmatismo ha reemplazado al valor, el interés personal ha ocupado el lugar del sacrificio, y el sentido del honor ha desaparecido. En un país muy lejano, otro soldado ve también cómo su modo de vida está a punto de desintegrarse. Es Katsumoto, el último líder de un antiguo linaje de guerreros, los venerados samuráis, que dedicaron sus vidas a servir al emperador y a preservar el espíritu de la milenaria cultura japonesa. (FILMAFFINITY)


Después podéis hacerme un trabajo escrito de resumen de las mismas con el siguiente esquema.


RECURSOS PARA FACILITAR  VUESTRO TRABAJO

EVALUACIÓN
Resulta muy práctico que lo tengáis en cuenta, ya que especifica qué debéis conseguir exactamente con vuestro trabajo. 
¡Poned vuestros ojos en la columna "Sobresaliente" y a por todas!