jueves, 30 de enero de 2025

(1r BAT) El período de entreguerras: los felices años 20, el crack del 29 y la Gran Depresión. Irrupción del Fascismo.

 Hemos iniciado este bloque temático que impartirá mi amigho y compañero Adrián Molada estas próximas dos semanas de clase. Os dejo su presentación con el material que me ha hecho llegar para que podáis ir trabajando. 


La solución a la Gran Depresión después del crac de la Bolsa de Nueva York de 1929 vino inspirada por el economista británico Keynes, del que supongo habréis oído hablar en Economía. La práctica fue cosa de Roosvelt, el presidente norteamericano. Pero a eso le denominan New Deal.



Un par de países plantearon soluciones a la crisis mundial del 29: Gran Bretaña y EEUU.

De Gran Bretaña interesa como solución que aumentó el poder adquisitivo de los trabajadores y que dio trabajo en Obras Públicas a los desempleados. Esto también lo hizo el gobierno de Roosevelt.

El planteamiento de Roosevelt fue su denominado NEW DEAL. Resumiendo mucho, este sería el programa de “Nuevo Reparto”:



En definitiva, lo que pretende el presidente es sacar a los ciudadanos de la crisis cuanto antes y efectivamente lo hace.
 Actividad para contestar en clase:
¿Qué representa este dibujo y quiénes son los personajes?

lunes, 27 de enero de 2025

(2n BAT) Alfonso XIII -crisis del sistema de la Restauración desde 1902 hasta 1931- material y práctica PAU


El rey Alfonso XIII con el directorio militar
del dictador Miguel Primo de Rivera.

Empezamos tema nuevo y unidad temática nueva (la crisis del sistema de la Restauración 1902-1923) y para ello lo primero unos apuntes base de referencia:
Ésta es la presentación explicativa del tema para clase.

Aquí os dejo otros apuntes de bastante calidad que os pueden ser útiles para el estudio de este tema por si no habéis tenido bastante con los anteriores: Alfonso XIII:Regeneracionismo y Dictadura

La crisis de la Restauración durante el reinado de Alfonso XIII. La inestabilidad política durante los primeros años, la crisis de 1917 y la dictadura de Primo de Rivera. (39 preguntas)
Se trata de un test interactivo de Testeando, un juego educativo pensado para estudiantes con miles de preguntas tipo trivial.

Un esquema muy interesante sobre esta época.

Un corto video sobre el desastre de Annual, una de las tragedias más recientes de nuestro ejército y que tuvi amplias consecuencias políticas.

 

Un vídeo como complemento con imágenes reales (por fin ya existía la cámara).


Y para aquellos que deseen ampliar conocimientos sobre esta etapa de la historia de España, un par de recomendaciones literarias de novelas históricas que he leído recientemente y que me gustaron mucho y ayudaron a complementar este tema:
  • Para el desastre de Annual, el libro de Luis Miguel Guerra titulado Annual. Un cementerio sin tumbas de la editorial Edhasa.
  • Para el conocimiento de la España de Alfonso XIII y de una de las cosas que son destacables de su reinado la novela de Jorge Díez titulada Cartas a palacio de la editorial Plaza y Janes Nos habla del papel de España en la Primera Guerra Mundial y su labor humanitaria.



Y para finalizar aquí os dejo un relato histórico de propia autoría, sobre una consecuencia de la Semana Trágica de Barcelona en 1909, como fue la inculpación y ejecución como máximo responsable del profesor Francesc Ferrer i Guàrdia, que no muy lejos de nuestro cole, tiene un IES con su nombre.

Se titula El triunfo del infame Monadio.

 Espero que os guste.

Práctica PAU Crisis de la Restauración 
(1902-1931)

OPCIÓN 1

"Al país y al ejército españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando a la Patria no ven para ella otra solución que libertarla de los profesionales de la política, de los que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron en el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso [...]. No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone [...]. En virtud de la confianza y mandato que en mi han depositado, se constituirá en Madrid un Directorio Militar con carácter provisional encargado de mantener el orden público [...]. Para esto, y cuando el ejército haya cumplido las órdenes recibidas [...] buscaremos al problema de Marruecos solución pronta, digna y sensata [...]. La responsabilidad colectiva de los partidos políticos la sancionaremos con este apartamiento total a que los condenamos [...].

Miguel Primo de Rivera. Capitán General de la IV Región. 
Publicado en La Vanguardia, Barcelona, 13 de septiembre de 1923. 

CUESTIONES A RESOLVER

1. Describa el tipo de fuentes utilizadas.

2. Identifique las ideas principales de los textos, situándolos brevemente en su contexto histórico y en el núcleo temático correspondiente.

3. Explique, a grandes rasgos, los conceptos “dictadura” y “directorio militar” (2 puntos)

4. Describa las características específicas de la Dictadura de Primo de Rivera, sus antecedentes, su evolución y las causas que provocaron su caída.

-------------------------------------------------

OPCIÓN 2

En este enlace el examen PAU del año 2016. En el siglo XIX preguntaron la desamortización y en el XX la crisis del 17. Debo decir que mi bola de cristal acertó y predije que saldría la crisis del 17. Pero también es cierto que en seis años, era la primera vez que lo acertaba (XD XD o como se escriba)

En este enlace los criterios de corrección. No los miréis hasta que no hayáis acabado la práctica. No seáis tramposos.

"Aquí os espero para corregir vuestros comentarios" Alfonso XIII de Borbón.

jueves, 16 de enero de 2025

Reflexión sobre la paz: 30 de enero. Día de la Paz.

 Hoy, 30 de enero, es el día de la Paz. 


Paz. Bonita palabra ¿no creéis? Ausencia de conflictos, tranquilidad, sosiego, calma... Yo, desde el punto de vista del historiador, no me gustaría que esta costumbre de ser pacíficos se extendiera. ¿Qué contaría si no me centro en las batallitas, los conflictos, las tensiones, las alianzas, las estrategia en batalla, el espionaje, la competitividad económica entre naciones, los enfrentamientos entre imperios.... ?

Como docente e historiador sí, lo reconozco, me mola la guerra.

Pero no puedo decir lo mismo como persona. Y hoy, en especial hoy, me siento más persona que docente y voy a tratar de ejercer de educador transmitiendo aquellos sentimientos que me despierta la paz.

¿Empezamos?

Aprovechando una preciosa y curiosa canción del grupo Complices, vamos a tratar de darle la vuelta a la tortilla. Vamos a transformar los conceptos armamentísticos en otros pacíficos. Escuchad la canción y atended bien a la letra... 



¿Verdad que sería estupendo?

Una de las cosas que hemos trabajado en clase previa a la explicación de la Primera Guerra Mundial es una reflexión sobre qué pasaría si un conflicto armado se desarrollara a las puerta de mi casa. Era un ejercicio de empatía para darnos cuenta de lo bien que estamos y lo bien que vivimos en una sociedad en paz y como estaríamos y cómo nos afectaría si fuera al contrario. Una forma de comprender es poniéndote en la situación de quien lo sufre en realidad y hoy en día, el mundo está plagado de lugares que sufren la devastación de la guerra. Incluso los niños se ven empujados a los conflictos sin saber muy bien por qué, y hay una estupenda canción de SKA-P que habla de esto y que os recomiendo escuchar con atención.

Y no está tan lejana como nos creemos. No. Deberíamos concienciarnos de que entre todos podemos cambiar el mundo.

Para ello nos podríamos poner en la piel de uno de esos soldados y siguiendo con el hilo conductor de la música que va a guiar toda esta exposición, escuchemos ésta canción de Juanes. Un soldado, cuando está sólo ante el peligro, lo único que recuerda son las cosas que le atan al mundo real, aquello que ama le mantiene cuerdo. Ya conocemos la canción de El Último de la Fila, escuchemos ésta ahora que es muy parecida en cuanto al contenido.



Yo creo que ha quedado claro que la guerra no mola nada. sobre todo cuando afecta a lo que queremos, a los que queremos y a cualquier persona que viva debajo de las mismas estrellas que nosotros. Somos seres humanos, deberíamos vivir en armonía, persiguiendo la felicidad, fomentando y practicando la solidaridad, repartiendo amor...

Muchos hombres han perseguido este sueño que como todo en el género humano, es efímero, La insoportable levedad del ser, como decía aquel, lleva al ser humano a ser sumamente frágil. Lo que hoy es blanco en pocos segundos puede ser negro, lo que hoy es paz, mañana es conflicto, lo que es amor se puede convertir en odio. Somos cambiantes.

Pero no debemos dejar de soñar, de perseguir nuestros anhelos y aquello que consideramos justo y bueno. Grandes hombres han luchado por sus ideales y por sus sueños de fraternidad, libertad, igualdad... De armonía en definitiva.

Unos, como Gandhi, enarbolando la bandera la no violencia. Por ellos han pasado a la historia como grandes prohombres. También Luther King... (Discurso I have a dream...) Y por qué no Mandela, a pesar de que creía que la única forma de conseguir sus objetivos era luchando, cuando llegó a poder enarbolo la bandera de la concordia y la unión entre pueblos para evitar conflictos y llegar a la meta de la paz. Os recomiendo la película de Invictus. Muy buena.

Y como decía Gandhi "no hay caminos para la paz. La paz es el camino"

Y yo añado que para llegar a la paz desde la guerra, el único camino posible, es el amor. El amor nos diferencia y nos hace completos. El amor nos lleva de lo malo a lo bueno. El amor nos hace libres, el amor nos ensalza, nos eleva, nos invita a soñar. Yo también tengo un sueño... Pero es una canción de Abba la que describe a la perfección como es mi sueño. Os la regalo.




Por eso creo que lo mejor que podemos hacer es empezar mirándonos a nosotros mismos y construir un mundo mejor, un mundo de paz, piedrecita a piedrecita. Empecemos por la aulas, evitemos rencillas tontas que muchas veces no tienen importancia.

¿Por qué no ser amigos?



Pues ya lo tenemos claro. Ya sabemos lo que deberíamos hacer. Hagámoslo.

It's time to change.


lunes, 13 de enero de 2025

(2n BAT) La Restauración Borbónica (1875-1902)


Alfonso XII de Borbón

En este enlace los APUNTES del tema.

La presentación que vamos a utilizar en clase.


Completamos este tema con el visionado del siguiente vídeo-documental de  6 minutos de duración sobre este importante periodo de la historia de España. Muy recomendable también para el último repaso al tema antes del examen.


Y copio una entrada del blog Guía para sobrevivir al bachillerato que os podrá ir bien para este tema y el anterior, pues son recursos y actividades muy útiles. Muchas gracias a los autores.


Como aporte extra, un breve vídeo explicativo sobre las quintas aquí. Y el último vídeo-documental, en este caso sobre la restauración, lo podéis encontrar aquí.

Además, os remito a este blog donde encontraréis lo que han nombrado Síntesis en vídeo de la Restauración española , más que perfecto para entender el desarrollo del período histórico tratado. 


SIMULACRO o PRÁCTICA PAU 

 TEXTO 1


“Considerando que la sociedad actual tiene tan solo por fundamento el antagonismo de clases; que este ha alcanzado en nuestro días su mayor grado de desarrollo, como bien claro lo revela el cada vez más reducido número de los inmensamente ricos y el siempre creciente de los inmensamente pobres; que la explotación que ejercen aquellos sobre estos es debida únicamente a la posesión de los primeros de la tierra, máquinas y demás instrumentos de trabajo; que dicha posesión está garantizada por el poder político, hoy en manos de la clase explotadora; es decir de la clase media (…)

Por todas estas razones, el Partido Socialista Obrero Español declara que su aspiración es: Abolición de clases, o sea, emancipación completo de los trabajadores. Transformación de la propiedad individual en propiedad social o de la sociedad entera. Posesión del poder político por la clase trabajadora.

Y como medios inmediatos para acercar nos a la realización de este ideal los siguientes: Libertades políticas. Derecho de coalición o legalidad de las huelgas. Reducción de las horas. Prohibición del trabajo de los niños menores de nueve años (...). Leyes protectoras de la vida y la salud de los trabajadores (…). Creación de comisiones de vigilancia, elegidas por los obreros, que visitarán las habitaciones en que estos vivan, las minas, las fábricas y los talleres (...). Creación de escuelas gratuitas para la primera y segunda enseñanza y de escuelas profesionales (...). Servicio de las armas obligatorio y universal y milicia popular (...). Adquisición por el Estado de todos los medios de transporte y de circulación así como de las minas, bosques, etc.

Programa del PSOE. Madrid, 9 de julio de 1879

TEXTO 2
«¡Campesino, toma la tierra; toma la fábrica, obrero! No esperes nada de un «libertador», tirano en potencia, ni de un partido dirigente, estercolero para seudosabios, demagogos y jóvenes ambiciosos... Los trabajadores anarcosindicalistas se templan en las huelgas generales, se liberan por la acción directa violenta (sabotaje, guerrilla, insurrección) o no violenta; por la propaganda por el hecho, que puede ser también destructiva (atentados, expropiaciones)...»

"Los anarquistas españoles y el poder (1868-1969)" de César M. Lorenzo




CUESTIONES A RESOLVER
  1. CUESTIONES BREVES. DEFINICIONES: Defina  los conceptos siguientes:  anarcosindicalismo y sociedad de clases  (hasta 2 puntos)
  2. COMENTARIO de FUENTE HISTÓRICA: Describa el tipo de fuente, analice el contenido y comente el contexto histórico de la fuente histórica (hasta 2,5 puntos)
  3. EXPOSICIÓN TEMA: Explica las principales ideologías obreras en España, sus acciones y evolución y su influencia en la vida pública en la España de la Restauración, así como los principales conflictos que provocaron.
  4. EXPOSICIÓN TEMA:  Compara las reivindicaciones obreras con las reivindicaciones de las clases populares en los pronunciameintos liberales de principios del siglo XIX.

(2n BAT) Economía y sociedad del siglo XIX en España


Fábricas en la España del siglo XIX
Hacemos una pequeña parada en los acontecimientos políticos del siglo XIX y afrontamos ahora un tema que afianza las cosas que hemos ido colocando en el tiempo.

Hablaremos de procesos económicos y cambios sociales, fundamentales para el devenir de la política, pero que a menudo no quedan del todo claros entre tanta marabunta de gobernantes, reyes, guerras y cambios de sistema político.

Lo primero, unos apuntes del tema:
  • De muy buena calidad y de unos 33 folios con muchos mapas, gráficos y fotos haciendo click aquí.
  • De 34 folios y de la misma calidad, estos apuntes que son especialmente buenos para repasar el tema del movimiento obrero (los primeros folios) haciendo click aquí.
  • Más breves, aunque un poco peor estructurados, haciendo click aquí.
Éste será el power de clase para explicar el tema:


Os dejo una práctica PAU sobre economía y sociedad en el siglo XIX. Es una PAU, creo que de septiembre de 2011.


Y os dejo los criterios de corrección PAU para que os autoevaluéis en esta práctica como lo harían los correctores de PAU. Pincha aquí, para ver dichos criterios, es decir la solución del examen, pero cuando ya hayas hecho la práctica.


Si no, no sirve de nada.