lunes, 17 de febrero de 2025

(2n BAT) La Guerra Civil Española (1936-1939)


Y después de la II República, sin solución de continuidad, vamos a estudiar el momento más triste y penoso de la historia reciente de España.

Los apuntes breves del tema aquí


Ésta será la presentación explicativa de clase para el presente tema.


Y un vídeo resumen de los que yo llamo VD2:

Y otro que lo explica todo en 10 minutos, para que tengáis variedad. Aquí el eje argumental es el mapa de España y las diferentes fases del conflicto.


Y para finalizar, os dejo una práctica modelo PAU 
sobre este tema.

Texto 1

"Ayer por la tarde quedó reducida a ruinas y escombros la villa de Guernica. Su Casa de Juntas, el Árbol de su tradición, el caserío que formaban sus casas señeras e hidalgas cayó bajo el bombardeo de la aviación rebelde, que quiso significar una destrucción de Guernica por lo que para todos los vascos tenía de motivo simbólico. Las bombas incendiarias, arrojadas “a placer” y sin enemigo sobre las calles deshechas, han puesto sobre el suelo de Guernica una estela histórica. 
Allí estaba Guernica. Entre sus ruinas solamente quedan cadáveres carbonizados en gran cantidad. Los que la evacuaron: hombres, mujeres y niños, sacerdotes de Dios y gentes civiles, fueron perseguidos por la metralla. Guernica, con su Archivo, Biblioteca, Museo y tradición, han pasado al seno de lo histórico. 
Ya son tres las villas destruidas: Guernica, Durango y Elgueta. Llegan a miles las mujeres y los niños que han encontrado la muerte entre sus escombros. La orden de bombardeo fue dada por el Cuartel General alemán, establecido en Deva (...).” 

Valencia, 27 de abril de 1937.

Texto 2


“Aquellos días del mes de noviembre de 1936, todos y cada uno de los habitantes de Madrid estaban en constante peligro de muerte. 
El enemigo estaba en las puertas y podía irrumpir de un momento a otro; los proyectiles caían en las calles de la ciudad. Sobre sus tejados se paseaban los aviones impunes y dejaban caer su carga mortífera. Estábamos en guerra y en una plaza sitiada. [...] 
La miseria estaba escondida en cuevas y sótanos, en los refugios improvisados del Metro, en los hospitales sin instrumentos y sin medicinas para enfrentarse con un flujo constante e interminable de heridos. Las casas frágiles de los distritos obreros se derrumbaban como casas de naipes al soplo furioso de las explosiones; como las destruidas, donde se amontonaban las gentes. Miles de refugiados de los pueblos y de los suburbios eran empaquetados cada día en edificios vacíos, cada día miles de mujeres y niños salían en camiones, evacuados en convoy a la costa levantina. La tenaza del sitio se cerraba más y más; y más batallones de las Brigadas Internacionales, que ya eran dos, se volcaban en las brechas. A pesar de todo, el entusiasmo que nos había arrastrado, por encima de nuestros miedos y de nuestras dudas, no falló nunca. Éramos Madrid.” 
Arturo BAREA, «La llama», La forja de un rebelde

CUESTIONES A RESOLVER

  1. CUESTIONES BREVES: DEFINICIONES. Explica en pocas palabras los siguientes conceptos: Brigadas Internacionales y Caravana de la Muerte
  2. COMENTARIO DE FUENTE. Describa el tipo de fuente, analice el contenido y comente el contexto histórico de la fuente histórica sin olvidar la perspectiva internacional. 
  3. EXPOSICIÓN DEL TEMA: Explica con detalle los apoyos exteriores de ambos bandos durante el conflicto.
  4. EXPOSICIÓN DEL TEMA: Explica la posición y apoyos sociales que recibieron ambos bandos tanto a nivel nacional.

Más vídeos resumen de la Guerra Civil para ampliar conocimientos y ver sintetizados los diferentes aspectos de la misma.




(1r BAT.) Nuevo proyecto ABP "Holocausto PJO"

 

Esta foto pertenece al Museo Estatal de Auschwitz, en Polonia. Se observan un montón de maletas con sus nombres. Les eran arrebatadas a las personas que llegaban al campo.

Un montón de maletas, un montón de vidas. Sus propietarios se vieron obligados a meter en ellas sus pocas pertenencias, lo imprescindible para iniciar un viaje hacia lo desconocido. Lo desconocido para ellos, porque nosotros, después de este proyecto, vamos a saber hacia donde eran conducidos los dueños de esas maletas.

Aquí vemos un montón de maletas, un poco más adelante se pueden ver un montón de zapatos, de gafas, de objetos personales de todo tipo... Y un poco más allá, un montón enorme de botes en los que podemos leer en el envoltorio un nombre: ZYKLON B. Un elemento que al contacto con el aire y la humedad producida por el cuerpo humano, causaba la muerte.

Botes vacíos de Zyklon B

Así acabaron millones de personas sus días en la tierra, con una muerte lenta, agónica, perpetrada por otros congéneres de su misma especie que decidieron que no tenían derecho a vivir, que debían morir, ser erradicados de la faz de la tierra por el simple hecho de ser diferentes. Y aunque hubieron muchas más víctimas que murieron de otras formas, ésta es la más conocida y devastadora de lo que llamamos el Holocausto, el asesinato de muchos millones de personas a manos de los nazis entre 1933 y 1945.

Es una de las mayores barbaries provocadas por el ser humano sobre la faz de la tierra.

Con este proyecto pretendemos recordarla, conocerla, profundizar en los motivos y causas que la provocaron, en sus tristes protagonistas, en sus detalles... Y ¿por qué?

¿Morbo? No, no es eso.

Iniciamos un proyecto sobre el Holocausto porque queremos enseñar a las generaciones futuras nuestros grandes errores, con la clara intención de que al conocerlos, no los repitan. Ni a tan gran escala, ni siquiera a una menor. 

Propaganda nazi para justificar
la Lebensunwertes Leben
No fueron solo millones de víctimas (judíos en su mayoría pero también gitanos, prisioneros de guerra, disidentes políticos, homosexuales, testigos de Jehová, cristianos, discapacitados, y todo aquel que los nazis consideraron que tenían: "Lebensunwertes Leben" ("una vida indigna de ser vivida").

¿Quién tiene la capacidad de decidir si una vida es digna o no?

También creemos que enfrentarse al dolor, al más terrible de ellos, no es malo. Al revés. Reafirma las ganas de hacer el bien. Educa, nuestro principal objetivo en un proyecto didáctico. Se toma conciencia de semejante atrocidad para poder identificar las que nos rodean. aún hoy por desgracia, en este mundo actual de muros, campos de refugiados e injusticias en el que vivimos. Es una experiencia amarga, sí. Duele, es traumático. pero en esta vida debemos ser valientes y enfrentarnos a nuestros miedos, superar nuestros retos tanto físicos como mentales y así poder avanzar, poder ser mejores personas y ser más conscientes de lo bonito que es vivir. Afrontar la muerte es parte de la vida.

No pretendo usar el Holocausto para deciros cómo debéis sentiros. Quiero que lo conozcáis, que averigüemos cómo sabemos lo que sabemos de todo esto. Que forméis vuestra propia opinión y que desarrolléis el espíritu crítico ante la Historia, ante la vida, ante la muerte.

Portada de La Hoguera del Odio
de María Barbancho.
Las maletas van a ser nuestro hilo conductor en este proyecto, porque todas juntas nos informan de que allí muchas personas, llegaron al final de su viaje para no volver a iniciar ningún otro. Al menos en el reino de los vivos. Pero quiero que os concentréis en una sola de ellas, la que vosotros queráis. Elegidla. miradla bien. Porque cada una de esas maletas tiene una historia detrás, la de una persona, la de una familia destrozada que vio sus sueños e ilusiones frustradas en los campos de exterminio. Vamos a intentar recrear sus vivencias, lo que padecieron, vivieron y sufrieron, lo que experimentaron en sus carnes y en sus almas. Analizaremos sus acciones, sus creencias, sus anhelos, sus miedos, sus preocupaciones, sus relaciones de amor y amistad, sus fidelidades, sus defectos y virtudes... Su vida. 

No son millones de víctimas, no son una simple cifra. Son millones de personas, como tú y como yo, con sus vidas. 

Elegid la maleta y recreemos su historia, para poder comprender esta trágica época de la Historia de la Humanidad.


¿Empezamos a llenarla?

Blog propio del proyecto:



viernes, 14 de febrero de 2025

14 de febrer. Un bon dia per a celebrar l'amor amb un relat curt.

 

Diuen de San Valentí que és un dia comercial i que el vertader amor, es demostra tots els dies, no sent necessari fer-lo un dia de manera especial perque si. Però a totes eixes persones jo els dic... I per què no celebrar-lo? Hi ha alguna cosa dolent en fer una festa de l'amor? Jo, a banda de l'amor a la meua dona i els meus fills, que és allò més important per a mi, també vull als meus alumnes. I per a vosaltres, va aquest conte dedicat. Espere que vos agrade i que tingau la sort de conéixer el vertader amor qualsevol dia de la vostra vida. Vore com ha valgut la pena esperar...

EL PAÍS DELS PAPIROFLÈXICS

Era i no era, a un lloc molt llunyà, que hi havia un lloc anomenat el País dels Papiroflèxics, on tothom es dedicava a la papiroflèxia. Però hi havia una persona que es deia Txemita, que no sabia fer res amb el paper. Tothom feia vaixells, ocelletes de paper, floretes... Però Txemita no sabia fer cap cosa semblant. Ell només sabia fer que retallar cors de paper o de cartró. I açò, segons deien els Papiroflèxics, no en tenia gens de mèrit.

Però malgrat tot, Txemita continuava retallant cors perque li encantava i se’ls regalava tothom amb l’esperança d’esser un més al País dels Papiroflèxics. Li regalava cors de totes les grandàries i colors a la seua família. Aquestos, que es graciaven de ser-ne una de les més respectables del món dels papiroflèxics, pensaven que Txemita era l’ovella negra.

- A qui li agraden els teus cors? A la gent li agraden els vaixellets i les ocellets de paper, inclòs els avions de paper.
Fes-ne quelcom de tot açò.

Però Txemita seguia fent allò que més li agradava i no deixa de fer cors de paper, perque li encantaven.

Els seus pares, farts, un dia li feren fora de casa. I Txemita se’n anà, a soles pel món, fent i regalant cors.

Al camí, Txemita pensà on anar:

- Si a mi m’agrada fer cors, podria emigrar al País dels Cors.

Però per molt que preguntà tothom amb quie es creuava, ningú no sabia on hi era aquest país. Malgrat tot, mamprengué el camí. Caminà i caminà, regalant-li cors tothom.

Els seus peus li dugueren al País dels Orxaters, però allí només pensaven en orxates i fartons. Ningú li feia cas.

Estigué també al País dels Xarcuters, però només feien que menjar pernil i formatge.

També hi estigué al País dels Homes i les Dones sense Ànima, però es clar que allí cap no sabia que significava tindré cor, perque l’ànima i el cor van units de la mà.

- No es pot tindre ànima sense tindre estima al cor – li digué un home sense ànima.

Però Txemita, sense perdre l’esperança, seguia i seguia caminant.

Molts anys pasaren i molts països visità, fins que un dia, passejant per un camí entre els arbres, es va trobar amb una xica.

- Hola! – digué Txemita – Com et diuen.
- Em diuen Ana. I a tu?

- Em diuen Txemita.

- I d’on eres Txemita?

- Del País dels Papiroflèxics.

- Com mola! – li digué Ana- Me pots fer un ocell de paper?

Aleshores, Txemita, que estava molt content per tindre una nova amiga es posà molt trist i li digué:

- No sé fer ni ocellets de paper, ni vaixells ni avions. Només sé retallar cors.

De sobte, Ana sorprengué Txemita i, per primera volta a la seua vida, escoltà les paraules més màgiques que mai hagués escoltat. Ana li digué:
- Què guai! Me faries un cor per mi, per favor?

Txemita, sense poder creure-se-lo, es posà molt content i començà a retallar un cor amb una cartolina rosa molt bonica que tenia per a les ocasions especials, quan es sentia trist. Llavors, sempre feia un cor per a si mateix. Però ara, feliç i content, començà a retallar el cor per Ana. Les mans li tremolaven i no podia llevar-se el somriure de la cara. Ana també somreia i estava molt contenta de que algú volguera regalar-li un cor, doncs mai ningú l’havia regalat un. Quan Txemita havia acabat, amb un somriure de orella a orella li ho donà Ana, qui molt contenta digué:

- Jo era del País de les Abraçades, però em vaig anar perque no m’agrada fer abraçades. Només m’agrada fer besades. Però mai ningú no en volia cap de les meues besades. Per això me’n aní... Però si vols puc fer-te una besada. Se fer-les molt bé.

- Val! –digué Txemita- A mi mai ningú no m’ha fet una besada...

Aleshores, Ana s’acostà i li va fer una besada. Txemita va posar-se roig, doncs era allò més bonic que no mai ningú li havia regalat. No s’ho podia creure.

Des d’eixe dia Ana i Txemita foren molt amics, i quan algú dels dos estava trist, es retallaven un cor i es fien una besada.

I conte contat, conte acabat... Vos ha agradat?

lunes, 10 de febrero de 2025

(2n BAT) La Segunda República Española (1931-1939)

 

Portada de la Constitución Española de 1931

Aquí tenéis el PPS que siempre he usado en clase para explicar. Recordad que está salpicado de interesantes actividades complementarias, comentarios de texto y otras cosas.



Sobre las ideologías en España del siglo XX, podéis hacer un acercamiento a las mismas en este enlace. Están el sistema bipartidista de finales del XIX y principios del XX, los nacionalismos vasco y catalán, el republicanismo y el socialismo.

Y en este enlace están todas las ideologías protagonistas de los inicios del siglo XX en España.

Un esquema de las fases de este periodo.


APUNTES
  • También tenéis un fantástico resumen de lo acontecido en la II República en este PDF, que tal vez os sea útil para estudiar. También tiene preguntas que podéis hacer al final para repasar los conocimientos adquiridos. 
  • Aquí os dejo los apuntes de Sabuco, que son un clásico y están muy bien. En cuatro folios resumido.
Imagen alegórica de la II República Española.

Y aquí un texto para comentar (voluntariamente eh, no sea que os estreséis o aprendáis más de lo estrictamente necesario #modoironíaoff ):

  CONSTITUCIÓN DE LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931)

España, en uso de su soberanía, y representada por las Cortes Constituyentes, decreta y sanciona esta Constitución:

Disposiciones generales

Artículo 1.° España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organizan en régimen de libertad y de justicia. Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo. La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los municipios y de las regiones. La bandera de la República Española es roja, amarilla y morada.
Artículo 2.° Todos los españoles son iguales ante la ley.
Artículo 3.° El Estado español no tiene religión oficial.
Artículo 4.° El castellano es el idioma oficial de la República. Todo español tiene obligación de saberlo y derecho de usarlo, sin perjuicio de los derechos que las leyes del Estado reconozcan a las lenguas de las provincias o regiones.
Salvo lo que se disponga en leyes especiales, a nadie se le podrá exigir el conocimiento ni el uso de ninguna lengua regional.
Artículo 5.° La capitalidad de la República se fija en Madrid.
Artículo 6.° España renuncia a la guerra como instrumento de política nacional.
Artículo 7.° El Estado español acatará las normas universales del Derecho internacional, incorporándolas a su Derecho positivo.
[…]

[Recogido en María Victoria López-Cordón y José U. Martínez Carreras: Análisis y comentarios de textos históricos (Madrid, 1978).]

CUESTIONES A RESOLVER

  1. CUESTIONES BREVES: DEFINICIONES. Explica en pocas palabras los siguientes conceptos: República Democrática y Derecho Internacional
  2. COMENTARIO DE FUENTE. Describa el tipo de fuente, analice el contenido y comente el contexto histórico de la fuente histórica sin olvidar la perspectiva internacional. 
  3. EXPOSICIÓN DEL TEMA: Explica con detalle las caracterśiticas de la Constitución de 1931.
  4. EXPOSICIÓN DEL TEMA: Explica las principales reformas que acometió el gobierno provisional de la República en los primeros meses del año 1931.

Más recursos:



La Segunda República tuvo sus propios símbolos diferenciados de los de la Monarquía Borbónica

              Bandera de la II República                   

Aún hoy sigue siendo el símbolo de los que aspiran a la Tercera República como ideal de progreso y justicia social.

Aquí dejamos un resumen: Se conoce por Himno de Riego a la marcha militar decimonónica de inspiración en los tradicionales himnos militares con acento al pasodoble y en la "Marsellesa" de referencia en aquella época; compuesta por José Melchor Gomis dedicada al Teniente Coronel Rafael de Riego. Fue el himno nacional durante el Trienio Liberal (1820-1823) y la Segunda República Española (1931-1939), siendo cooficial junto a la Marcha Granadera durante la Primera República. Durante la Primera Guerra Carlista era cantado por las tropas liberales, siendo prohibido durante la Década Ominosa de Fernando VII y parte del reinado de Isabel II.

Manifestación en Madrid en pos de la III República.
Riego fue un símbolo de los liberales de España durante el siglo XIX y principios del siglo XX, se alzó contra el absolutismo deFernando VII en la localidad de Las Cabezas de San Juanprovincia de Sevilla (1 de enero1820) para instaurar un nuevo régimen constitucional que tendría como norma básica la pionera Constitución de 1812, redactada ocho años antes por lasCortes de Cádiz y popularmente conocida como "la Pepa".El 14 de abril de 1931 las calles de Madrid y de otras ciudades españolas se llenaron de banderas republicanas celebrando el fin de la Monarquía y la proclamación de la Segunda República: El Himno de Riego fue el himno oficial de la Segunda República. Sobre su origen y anécdotas curiosas puedes consultar .http://es.wikipedia.org/wiki/Himno_de_Riego.