jueves, 27 de marzo de 2025

(2n BAT) La Transición hacia la Democracia (1975-1982)

Última unidad temática del curso, la Transición Democrática en España de 1975 al 1982. Y último de los temas y unidades didácticas que van para la Prueba de Acceso a la Universidad. Así que estamos ya en la rampa de lanzamiento y preparados para afrontar el examen más importante de vuestra vida (hasta el momento). Si trabajáis y estudiáis bien, podéis obtener unos magníficos resultados. Confío en vosotros. Sé que podéis. Mucho ánimo.

Lo primero entonces los apuntes que he preparado del tema en este enlace y aquí abajo:


Con este power point explicaremos en clase la Transición hacia la democracia en España, desde la muerte de Franco en el 1975 hasta el primer gobierno socialista en España de Felipe González.



Aquí un par de vídeos para tratar el tema o uno de los temas más importantes de la Transición, el golpe de estado fallido del 23 de febrero, el famoso 23-F.




Para completar y poner punto final al temario que llevaréis a PAU, os dejo este power point que repasa lo dado y amplia lo no dado. Finalizo así mi labor docente con vosotros el presente curso en cuanto a la teoría se refiere.


Seis actividades de repaso VOLUNTARIAS y complemento muy variadas y de gran calidad para hacer on line haciendo click aquí.



Posibles modelos de examen haciendo click aquí.

La prueba pre-examen on line que ya os recomendado varias veces (Testeando), sobre la Transición y sobre los gobiernos democráticos en España.

Aquí un vídeo de una de las leyes más importantes de España, aún vigente y que tiene muchas consecuencias en lo que se refiere a la Memoria Histórica, la Ley de Amnistía de 1977.



Y la práctica o simulacro PAU de este tema a continuación para que podáis practicar:

DOCUMENTO 1


"En esta hora cargada de emoción y esperanza, llena de dolor por los acontecimientos que acabamos de vivir, asumo la Corona del Reino con pleno sentido de mi responsabilidad ante el pueblo español [...]. Hoy comienza una nueva etapa de la Historia de España. Esta etapa, que hemos de recorrer juntos, se inicia en la paz, el trabajo y la prosperidad, fruto del esfuerzo común y de la decidida voluntad colectiva. La Monarquía será fiel guardián de esa herencia y procurará en todo momento mantener la más estrecha relación con el pueblo.
La Institución que personifico integra a todos los españoles, y hoy, en esta hora tan trascendental, os convoco porque a todos nos incumbe por igual el deber de servir a España. Que todos entiendan con generosidad y altura de miras que nuestro futuro se basará en un efectivo consenso de concordia nacional. [...]
La Corona entiende también como deber fundamental el reconocimiento de los derechos sociales y económicos, cuyo fin es asegurar a todos los españoles las condiciones de carácter material que les permitan el efectivo ejercicio de todas sus libertades. [...]
El Rey, que es y se siente profundamente católico, expresa su más respetuosa consideración para la Iglesia. [...]"
Discurso de Juan Carlos I en la Cortes el 22 de noviembre de 1975

DOCUMENTO 2


El artículo décimo de la Ley de Sucesión enumera las leyes fundamentales y dispone que ‘para derogarías o modificarlas será necesario, además del acuerdo de las Cortes, el Referéndum de la Nación (...)’.
Se somete a Referéndum de la Nación el Proyecto de Ley para la Reforma Política, de rango fundamental, aprobado por las Cortes españolas en su sesión plenaria del día 18 del presente mes y cuyo texto literal es el siguiente:
Art. 1.º 1. La democracia en el Estado español se basa en la supremacía de la Ley, expresión de lo voluntad soberana del pueblo.
Los derechos de la persona son inviolables y vinculan a todos los órganos del Estado. 2. La potestad de elaborar y aprobar las leyes reside en las Cortes. El Rey sanciona y promulga las leyes.
Art. 2.° 1. Las Cortes se componen del Congreso de los Diputados y el Senado. 2. Los diputados del Congreso serán elegidos por sufragio universal, directo y secreto de los españoles mayores de edad. 3. Los senadores serán elegidos en representación de las entidades territoriales. El Rey podrá designar para cada legislatura senadores en número no superior a la quinta parte del de los elegidos. 4. la duración del mandato de diputados y senadores será de cuatro años (...). Art. 5.° El Rey podrá someter directamente al pueblo una opción política de interés nacional, sea o no de carácter constitucional, para que decida mediante referéndum, cuyos resultados se impondrán a todos los órganos del Estado (...).
Disposición final
Art. 1 º. La presente Ley tendrá rango de Ley Fundamental.
Art. 2.° El Referéndum se efectuará con sujeción al procedimiento que establece en el Real Decreto de la Presidencia de Gobierno 2636/1976, de 1 9/Xl, y tendrá lugar el quince de diciembre del año actual.
Art. 3 La consulta se llevará a cabo formulando la siguiente pregunta: ‘¿Aprueba el Proyecto de Ley para la Reforma Política?’.

Madrid a 24 de noviembre de 1976. El Presidente de Gobierno Adolfo Suárez González

CUESTIONES A RESOLVER

  1. Describe el tipo de fuentes utilizadas
  2. Indica las ideas principales del texto, situándolo en su contexto histórico y en la unidad temática correspondiente.
  3. Explica en pocas palabras los siguientes conceptos: amnistía y corona.
  4. a. Explica el proceso histórico de la Transición española, especialmente indicando cuáles son sus principales cambios políticos y avances democráticos.  b. Compara el papel del rey Juan Carlos I en relación al papel jugado por el anterior monarca del siglo XX, en lo relacionado con la política, la constitución, su intervención en asuntos de Estado, etc.


viernes, 7 de marzo de 2025

(2n BAT) La dictadura de Franco -del 1939 al 1975-

 Lo primero los apuntes básicos de este tema los podéis encontrar en este enlace.

El dictador F, Franco y el entonces príncipe Juan Carlos, su sucesor en la Jefatura del Estado.

Una buena presentación para comenzar a entrar en materia.


    PRÁCTICA PAU SOBRE EL FRANQUISMO

    DOCUMENTO 1

    Art. 2.- La libertad de expresión y el derecho a la difusión de informaciones, reconocidos en el artículo primero, no tendrán más limitaciones que las impuestas por las leyes. Son limitaciones: el respeto a la verdad y a la moral; el acatamiento a la Ley de los Principios del Movimiento Nacional y demás Leyes Fundamentales; las exigencias de la defensa nacional, de la seguridad del Estado y del mantenimiento del orden público interior y la paz exterior; el debido respeto a las instituciones y a las personas en la crítica de la acción política y administrativa; la independencia de los Tribunales, y la salvaguardia de la intimidad y del honor personal y familiar.

    Art. 3.- La Administración no podrá aplicar la censura previa ni exigir la consulta obligatoria, salvo en los estados de excepción y de guerra expresamente previstos en las leyes.

    Art.4.- La administración podrá ser consultada sobre el contenido de toda clase de impresos por cualquier persona que pudiera resultar responsable de su difusión. La respuesta aprobatoria o el silencio de la Administración eximirán de responsabilidad ante la misma por la difusión del impreso sometido a consulta.

    Ley de prensa, 1966
    DOCUMENTO 2

    Carrero Blanco y Franco.
    La audacia de la prensa y demás órganos de información debe ser corregida a fondo. Está produciendo un positivo deterioro moral religioso y político. Todos los escaparates de librerías y las casetas de la Feria del Libro están abarrotadas de obras marxistas y de las novelas de erotismo más desenfrenado. 

    Por otra parte, el crecimiento de la inmoralidad de los espectáculos ha sido tremendo en los últimos tiempos. El daño que está haciendo a la moral pública es grave y hay que ponerle fin... Mucho me temo que el actual titular de Información no sea capaz de corregir ya el estado de cosas señalado.

    Juicio de Carrero Blanco sobre la Ley de Prensa (1967)

    CUESTIONES A RESOLVER

    1- Describe la fuente, el destinatario, el autor y la naturaleza de ambos textos.

    2- Extrae la idea principal y explica el contexto histórico de ambos textos.Indica el núcleo temático al que pertenece.

    3- Define los siguientes conceptos: Moral Pública y Ley de los Principios del Movimiento Nacional 

    4- Explica cómo era la vida y la sociedad de la España del nacionalcatolicismo. Explica cómo evoluciona a lo largo de los años que duró el régimen franquista.