
Per a contar i cantar... Somniar.... Riure, viure, estar a soles, ser lliure. Tindre l'ull preparat i la veu tremolant... Ponerme por sombrero el universo, por un sí o un no, batirme o hacer un verso. Despreciar con valor la gloria y la fortuna. Viajar con la imaginación a la luna. Sólo al que vale reconocer los méritos y no pagar jamás por favores pretéritos. Renunciar para siempre a cadenas y protocolo. Posiblemente no volar muy alto, pero solo. Cyrano de Bergerac.
Páginas
- Página principal
- Fechas de exámenes, criterios de calificación, ponderación trimestral y normas comunes (Curso 24-25)
- Metodología del Comentario de Texto Histórico
- Pautas para redactar correctamente.
- Llibres recomanats i molt recomanables
- Relats històrics dels alumnes premiats.
- Relatos históricos
- Resenyes Literàries
- Història amb Humor
- Materials i Apunts Història d'Espanya (2n Bat.)
- Plan de fomento de la lectura 2024 - 2025
miércoles, 20 de diciembre de 2023
Bon Nadal i Feliç 2024 -Deberes (o placeres) de Navidad
viernes, 15 de diciembre de 2023
(1r ESO) El Club del Investigador 2º TRIMESTRE -de enero a marzo de 2024-
Seguimos adelante con este proyecto (más información aquí) que va cogiendo fuerza poco a poco y que resulta muy interesante para completar la formación de nuestro alumnado, además de proporcionarles ofertas de ocio alternativo y cultural, por supuesto, ligado a la Geografía y la Historia.
Para este segundo trimestre vamos a proponer antes de Navidad algunas actividades que completaremos y ampliaremos más adelante, cuando volvamos de las vaciones de Navidad. Así que prestad atención porque estas son las propuestas que os lanzo por categorías.
MISIONES DEL SEGUNDO TRIMESTRE
- Exposiciones temporales: Momias de Egipto: redescubriendo seis vidas. En el edificio del Ágora de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, lo que hoy es el CaixaFórum (haz click encima del nombre para acceder a la ubicación). Recomiendo ver esta exposición antes del 21 enero, fecha en la que cierra y se desplaza a otra ciudad.
- Patrimonio: Museu de Prehistòria de València en el Centro Cultural La Beneficiencia (haz click encima del nombre para acceder a la ubicación). Es un edificio muy grande y completo que alberga varios recintos y exposiciones. Lo que más nos interesa, sin duda, es el Museu de la Prehistòria, una exposición permanente que se suele complementar con otras temporales que también son muy interesantes. Si tenéis poco tiempo, centraos en el Museo y si no estáis muy cansados y queréis más recomiendo El Arte Rupestre en la Tierra de Arnhem. Estará abierta hasta el 29 de enero.
- Excursiones en familia/amigos: si estos días de vacaciones estáis en casa con vuestros familiares y queréis hacer una excursión para conocer nuestro rico patrimonio histórico y, de paso, obtener un positivo en Història, te recomieno que visitéis cualquiera de los yacimientos de la RUTA DELS IBERS (Lliria, Gàtova, Moncada, Villar del Arzobispo, Olocau, Ayora, Moixent...) Son lugares arqueológicos muy interesantes y del que tenési mucha información (horarios, folletos explicativos, ubicaciones, etc.) en este enlace. Si os da igual ir a uno u a otro, os recomiendo el Oppida de La Bastida de les Alcusses en Moixent, donde se encontró el famoso guerrero de Moixent que figura en el logo del museo. Y si no tenéis vehículo, se puede ir en metro hasta la parada Seminario en Moncada y después paseando hasta el yacimiento Tòs Pelat.
- Libros de lectura: os recomiendo leer cualquiera de los libros sugeridos durante todo el curso en el blog del profe HISTORIAPJO (en el apartado de Plà de Foment de la Lectura i en el de Llibres Recomanables).
miércoles, 13 de diciembre de 2023
(4t ESO) LOS REYES DEL MUNDO. Imperialismo colonial europeo.
![]() |
el mundo en el siglo XIX?

Y es que Europa en el siglo XIX alcanzó un nivel de desarrollo científico muy superior al resto del mundo que, junto con la imposición del capitalismo y el consumismo derivado, les llevó a buscar nuevos mercados y nuevas fuentes de materia prima y mano de obra barata.
Y se lanzaron al dominio de África, Asia y el resto de territorios aún vírgenes. Expandimos los tentáculos por el mundo para explotarlo. Sin miramientos, con avaricia, sin pensar en las personas, solo en el dinero...
Y este afán de dominio entre las más poderosas naciones del mundo nos llevó a que rivalizaran entre ellas para conseguir más y más... Una rivalidad que nos llevaría a la Primer Guerra Mundial:
El camino hacia el desastre, llegaba a la meta.
A esta época le llamamos históricamente el Imperialismo Colonial. Tenemos toda la información en este power point que explicaremos en clase.
"La conquista de la tierra, que la mayor parte de las veces significa arrebatar su territorio a seres de diferente color o de nariz más aplastada que la nuestra, no es una cosa nada agradable cuando se la mira de cerca."
Las instrucciones las tenéis aquí:
Y no olvidéis poner vuestro nombre.
Los datos los quiero copiados en la parte de atrás del mapa.
El proceso de hace dos años (con un poco de musiquita para inspiraros) fue tal que así:
- Las cuatro plumas (2002)
- 55 días en Pekín (1963):
- El último Samurai (2003)
Sinopsis: 1876. El capitán Nathan Algren es un hombre que vive atormentado por los recuerdos de la Guerra Civil (1861-1865) y de las campañas contra los indios, en las que participó arriesgando su vida; pero, desde entonces, el mundo ha cambiado radicalmente: el pragmatismo ha reemplazado al valor, el interés personal ha ocupado el lugar del sacrificio, y el sentido del honor ha desaparecido. En un país muy lejano, otro soldado ve también cómo su modo de vida está a punto de desintegrarse. Es Katsumoto, el último líder de un antiguo linaje de guerreros, los venerados samuráis, que dedicaron sus vidas a servir al emperador y a preservar el espíritu de la milenaria cultura japonesa. (FILMAFFINITY)
- Tenéis a vuestra disposición un montón de recursos didácticos (presentaciones, vídeos, enlaces web y otras muchas cosas en la pestaña superior del blog Recursos didácticos y material de apoyo o haciendo click aquí.
- En la web de Clases de Historia también hay mucho y bueno.
- Un montón de recursos didácticos sobre este tema en el siguiente enlace.
lunes, 11 de diciembre de 2023
(4t ESO) Romanticisme i Nacionalisme al segle XIX
(2n BAT) El Sexenio Democrático (1868-1874) Amadeo de Saboya y la I República española
Amadeo I de Saboya, rey de España. |
Para empezar los apuntes del tema. Lo primero es lo primero. Pero también:
- Un blog aquí con todo el tema desde la Revolución hasta el final del la I República.
- Un pdf más amplio y de mayor calidad expositiva.
Y cuando nos salga mal (no se que esperaban de un rey extranjero) probaremos por primera vez la experiencia republicana, con resultado negativo debido a las presiones de los borbónicos que quieren restaurar al hijo de Isabel II en el trono de España.
Imagen alegórica de la I República Española |
Y un par de vídeos relacionados con el origen de la Primera República y el Sexenio Democrático.
- Describe el tipo de fuentes utilizadas
- Indica las ideas principales del texto, situándolo en su contexto histórico y en la unidad temática correspondiente.
- Explica en pocas palabras los siguientes conceptos: cantonalismo y juntas revolucionarias.
- a. Indica los hechos personajes y acontecimientos principales de España durante Ia República b. Analiza las reivindicaciones del movimiento cantonal y comparalo con otras insurgencias y motines acaecidos durante todo el siglo XIX.
miércoles, 29 de noviembre de 2023
(4t ESO) DISEÑA TU UTOPÍA -qué estado saldría tras mi revolución-
"Lluitarem per l'utopia, tant si volen com si no. No acceptem la jerarquia dels que imposen l'opressió"
Cant d'utopia de Ramon Muns.
lunes, 27 de noviembre de 2023
(2n BAT) Economía y sociedad del siglo XIX en España
![]() |
Fábricas en la España del siglo XIX |
Hablaremos de procesos económicos y cambios sociales, fundamentales para el devenir de la política, pero que a menudo no quedan del todo claros entre tanta marabunta de gobernantes, reyes, guerras y cambios de sistema político.
Lo primero, unos apuntes del tema:
- De muy buena calidad y de unos 33 folios con muchos mapas, gráficos y fotos haciendo click aquí.
- De 34 folios y de la misma calidad, estos apuntes que son especialmente buenos para repasar el tema del movimiento obrero (los primeros folios) haciendo click aquí.
- Más breves, aunque un poco peor estructurados, haciendo click aquí.
- Haciendo click aquí, un vídeo que amplia el tema de la minería en España.
- Una presentación muy completa que puede ampliar la mía de arriba.
- Vídeo de la sociedad española en el último tercio del siglo XIX.
Si no, no sirve de nada.
viernes, 24 de noviembre de 2023
(1r ESO) Elaborar i comentar un climograma
(1r d'ESO) Fenòmens meteorològics i acudits de l'oratge
miércoles, 22 de noviembre de 2023
(1r ESO) EL CLUB DEL INVESTIGADOR de #HistoriaPJO
Introducción
El presente proyecto está inspirado y adaptado de mi propia experiencia vital y de las aportaciones de otros colegas de profesión como Víctor G. Muñiz, Jose A. Serrano y Guillermo Balmori entre otros, pero especialmente está inspirado en una tarea que hacía con mi viejo profesor de Sociales en Salesianos en 8º de EGB, allá por el lejano año 1985-86, que se llamaba El Club del Investigador. Allá donde esté, con su permiso Don Enrique y en su honor, continuo su proyecto. Sin más dilación presento...
Objetivos
- Motivar al alumnado a la realización de actividades y tareas voluntarias fuera del centro y del horario escolar, para obtener mejoras en sus calificaciones y relacionadas con las asignaturas de Geografía, Historia y Arte.
- Fomentar el conocimiento y disfrute del rico patrimonio histórico, geográfico y natural de nuestro entorno, proporcionando una excusa para su visita y con alguna misión concreta que realizar que aumente la motivación y las ganas de investigar y aprender.
- Establecer actividades que se puedan compartir con la familia y las amistades, creando una excusa para pasar juntos tiempo de calidad en el que acumular experiencias vitales, buenos momentos y recuerdos inolvidables. Y si además aprendemos algo sobre nuestra cultura, orígenes e identidad, ya sería la repera.
- Hacer salir al alumnado de la zona de confort digital en la que últimamente investigan, obligándoles a moverse, contactar con la naturaleza y el entorno, hacer ejercicio físico y mental, despertar su curiosidad, aumentar sus conocimientos y ver, tocar, oler, conocer... ¡Vivir!
- Aumentar la perspectiva y variedad de actividades de ocio, haciendo aumentar la oferta de posibles "misiones" a cumplir relacionadas con la cultura y las Humanidades.
- Valorar nuestro patrimonio, un tesoro que debemos apreciar, cuidar y disfrutar.
A lo largo de todo el curso escolar y estructurado en cuatro misiones a cumplir por cada uno de los tres trimestres, el profesor irá proponiendo diferentes iniciativas basándose en la coyuntura (las oportunidades que ofrezca la actualidad cultural de nuestro entorno más cercano), en la tradición y el patrimonio más valioso y en la mayor variedad posible de propuestas que abarquen la Cultura, las Artes y las Humanidades.
En el mes de mayo, a punto de finalizar el curso escolar, se propondrá una gran fiesta de clausura en el que entregaremos unos premios a los mejores investigadores y cuyas categorías ya especificaremos llegado el momento.
Dinámica e instrucciones
Durante el trimestre, el profesor irá proponiendo una serie de misiones, visitas y pruebas a realizar, lo más variadas posibles y que el alumnado, de manera voluntaria y fuera del horario escolar deberá cumplir y demostrar que ha cumplido a través de la aportación de pruebas (folletos, fotografías y todo aquel material que pueda recopilar y aportar) que confirme que ha hecho el trabajo encomendado.
Se les hará entrega del carnet de pertenencia al club y en el que se registrarán sus progresos en el momento en que completen su primera misión.
Las pruebas de cumplimiento se entregarán:
- o bien impresas en mano al profesor,
- o bien a través del correo electrónico jm.gil@fundacionpjo.es
- Exposiciones
- Visita patrimonio histórico-artístico y/o geográfico-natural.
- Cine y Teatro
- Fomento de la lectura y escritura.
Premios y alicientes
Cada vez que una misión se complete, el alumnado obtendrá un beneficio de 1 punto en sus calificaciones y que podrá añadir a cualquiera de los trabajos/pruebas de evaluación del trimestre en curso y que considere oportuno o le interese más mejorar, sea el que sea y a su libre elección.
Al final de curso, el alumnado más involucrado, que más misiones haya completado, que haya demostrado mayor interés y motivación, obtendrá un premio sorpresa final, tanto material como en lo que hace referencia a sus calificaciones finales y que desvelaremos llegado el momento.
Misiones del primer trimestre
- Exposición "Mapas, poder y territorio. El tesoro cartográfico." de la Biblioteca Valenciana en San Miguel de los Reyes. La información, entradas para visita guiada y horarios en este enlace.
- Visita del Paseo Marítimo de Valencia en la playa del Cabañal, en concreto de la Fuente del Barco de Agua en la que hay representada una rosa de los vientos que después, hay que realizar en una cartulina con el nombre de los vientos de nuestra tierra valenciana.
- Ver la película "El día de Mañana" de Roland Emmerich, año 2004 y disponible en varias plataformas (Disney+, Rakuten, Youtube, etc.). Adjunto la peli completa que está alojada en Youtube.
- Lectura del libro La Vuelta al Mundo en 80 Días de Julio Verne.
¡Bienvenidos al Club del Investigador!
¡Conocer nuestro mundo es conocernos a nosotros mismos!