Después
de dar y examinarnos del tema de arte en el siglo XIX y XX en Ciencias Sociales
de 4º de ESO, Txema nos trajo a una amiga suya, llamada Fuensanta Niñirola.
Es
la autora del libro: “Edvard Munch, el alma pintada”. Este libro habla de
Edvard Munch, como motivo del 150 aniversario de su nacimiento (1863-2013).
Primero,
nos puso un vídeo con fotos de su vida. Nos contó muchas cosas como que su arte
vive a caballo entre el S.XIX y S.XX, por eso está muy influenciado, bebe de
todas las fuentes y corrientes.
Nació
en Oslo (Noruega), cuando sólo era un pueblecito. Era la época donde se
empezaba a descubrir la fotografía y era muy importante, porque reflejaba la
realidad y la gente comenzaba a tener cámara.

Estuvo
también en revistas gráficas, que era donde se difundía la nueva cultura
artística, ya que eran ilustradas. O también estuvo en cabarts (cafés
literarios).
Bebía
mucho porque así los artistas estaban en tensión y eran más creativos. Estaba
obsesionado con que estaba medio loco, porque había antecedentes familiares al
respecto.
Él
estaba preocupado, porque su familia tenía 5 hijos, y él fue quien heredó la
tuberculosis, y su hermana era demente. Plasmaba en el papel lo que sentía, por
eso sus cuadros eran algunos tan raros.

A
pesar de todos sus problemas, murió a los 80 años, pero pintó hasta el último
momento de su vida.
Su
relación con las mujeres es importante. No quería casarse para no tener hijos y
pasarles su enfermedad. Por
eso, tuvo relaciones con muchas mujeres, que además eran feministas, liberales,
marginadas, de armas tomar… que lo volvieron más loco de lo que estaba, porque
tenía grandes pasiones, le abandonaban… Él pintaba todo esto, las tensiones que
tenía con las mujeres. Llegó
un momento que estaba tan mal, que el médico le dijo que dejara la bebida y las
mujeres, y se dedicara solo a pintar y a medicarse, y cuando estuvo bien,
volvió a Noruega.
Tenía
estudios de verano y de invierno (con nieve) donde pintaba. Después,
al curarse un poco, dejaba de preocuparse tanto por sus fantasmas y pintaba
paisajes coloridos o oscuros, con gente trabajando o simplemente retratos. Se
esmeró mucho en pintar los panales de su universidad natal, y después de esto
es cuando su pintura se empezó a reconocer y cotizar.
Vivió
la 1º y 2º Guerra Mundial, en esta última es más o menos cuando muere.

Munch
donó toda su obra a Oslo, en el museo están sus obras.
Después la ponente nos puso otro vídeo con fotos de sus cuadros, y pudimos ver que pintaba mucho a
sus hermanas, que dibujaba mal las manos, que tenía autorretratos, que pintaba
mucha gente trabajando…
Desde el blog, la Magia de la Historia y desde el Colegio Sagrada Familia PJO, queremos agradecer sinceramente a Fuensanta Niñirola su colaboración y su interés. Gracias por venir a nuestro centro y gracias por ayudarme en mi labor docente. Fuen un honor y un privilegio contar contigo aquí. Un beso enorme.
No hay comentarios:
Publicar un comentario