A lo largo de todo el proyecto los alumnos van a visionar vídeos preparados por el profesor que explican la Gran Guerra.

Per a contar i cantar... Somniar.... Riure, viure, estar a soles, ser lliure. Tindre l'ull preparat i la veu tremolant... Ponerme por sombrero el universo, por un sí o un no, batirme o hacer un verso. Despreciar con valor la gloria y la fortuna. Viajar con la imaginación a la luna. Sólo al que vale reconocer los méritos y no pagar jamás por favores pretéritos. Renunciar para siempre a cadenas y protocolo. Posiblemente no volar muy alto, pero solo. Cyrano de Bergerac.
Páginas
- Página principal
- Fechas de exámenes, criterios de calificación, ponderación trimestral y normas comunes (Curso 24-25)
- Metodología del Comentario de Texto Histórico
- Pautas para redactar correctamente.
- Llibres recomanats i molt recomanables
- Relats històrics dels alumnes premiats.
- Relatos históricos
- Resenyes Literàries
- Història amb Humor
- Materials i Apunts Història d'Espanya (2n Bat.)
- Plan de fomento de la lectura 2024 - 2025
viernes, 27 de noviembre de 2020
(1r BAT) Proyecto "The Trench" 1ª Guerra Mundial
A lo largo de todo el proyecto los alumnos van a visionar vídeos preparados por el profesor que explican la Gran Guerra.
lunes, 23 de noviembre de 2020
(1º Cult. Audiov.) Taller de fotografía: hacemos un cortometraje STOPMOTION
En las próximas semanas vamos a realizar un montaje usando la técnica del Stopmotion, una sucesión de imágenes de figuras fijas. Es el precedente de las películas de animación. Fotograma a fotograma, vamos a dotar de movimiento a las imágenes que retratemos.
Es decir, LEYENDAS RELACIONADAS e HISTORIAS DE TEMÁTICA NAVIDEÑA. Quiero amor, paz, amistad, alegría, guirnaldas, reyes magos, nieve, trineos, renos, camellos, gnomos, niños, etc.
- Aquí tenéis un enlace seis leyendas de navidad de distointas partes del mundo, pero seguro que encontraréis muchas más si buscáis bien en Internet.
- Aquí otro enlace interesante
Cuando ya lo tengáis todo será el momento de empezar la producción. Traed una cámara de fotografiar y un trípode o un elemento fijo, el material para los decorados y personajes que consideréis necesario y...
Grupos de trabajo curso 20-21:
- Eva, Paula G y Aarón.
- Luis, Paula López y Lara.
- Alejandro, Nuria y Natalia.
- Irene, Lucía y Miriam.
- Adriana, Mauro y Sara.
- Andrea Pedra, Adrián Monteagudo y Victoria.
- Inma, Ana y Serret
- Víctor, Gael y Nacho.
(1r BAT) Imperialismo y colonialismo
- Haciendo click aquí tenéis un mapa conceptual interactivo de gran calidad que os será muy útil para entender mejor las causas del Imperialismo. Haced click en los iconos de imágenes para ilustrar el tema.
![]() |
La Reina Victoria de Inglaterra, el canciller alemán Bismarck, Nicolás II de Rusia y el emperador japonés repartiéndose el pastel de China |

L'imperialisme és l'expansió del propi territori o de la pròpia influència a base de dominar altres països i formar una unitat. La dominació pot ser territorial, com passava al colonialisme, cultural o econòmica, o una combinació dels tres factors.
Voleu fer un treball voluntari d'algun d'aquestos personatges?
I per a estudiar, ampliar i fer exercicis on line sobre aquest tema, feu click ací. És una web molt completa i útil.
Més coses que podeu fer:
- Un llibre recomanat

Aquí se cuenta la peripecia vital de un hombre de leyenda: el irlandés Roger Casement. Héroe y villano, traidor y libertario, moral e inmoral, su figura múltiple se apaga y renace tras su muerte.
Casement fue uno de los primeros europeos en denunciar los horrores del colonialismo. De sus viajes al Congo Belga y a la Amazonía sudamericana quedaron dos informes memorables que conmocionaron a la sociedad de su tiempo. Estos dos viajes y lo que allí vio cambiarían a Casement para siempre, haciéndole emprender otra travesía, en este caso intelectual y cívica, tanto o más devastadora. La que lo llevó a enfrentarse a una Inglaterra a la que admiraba y a militar activamente en la causa del nacionalismo irlandés.
También en la intimidad, Roger Casement fue un personaje múltiple: la publicación de fragmentos de unos diarios, de veracidad dudosa, en los últimos días de su vida, airearon unas escabrosas aventuras sexuales que le valieron el desprecio de muchos compatriotas.
El sueño del celta describe una aventura existencial, en la que la oscuridad del alma humana aparece en su estado más puro y, por tanto, más enfangado."
- Un video explicatiu sobre el Imperialisme a Àfrica:
- I una activitat per si voleu ampliar encara més:
- Mapa conceptual del tema aquí arriba.
- Un test que farem a classe per equips.
- Testeando del tema.
- Ejercicios, cuestionarios y posibles preguntas de examen.
- Filmografía i pel·líqules recomanades.
- Un test sobre un mapa d'Àfrica per identificar territoris dominats per les potències europees.
- Un crucigrama de conceptes generals sobre el tema.
- Un exercici d'emparellar personatges i ací una altre d'emparellar colònies amb metrópolis.
- Col·lecció de textos sobre el tema entre els quals poden eixir les preguntes de l'examen i que faig servir per a completar els meus powers point.
- Animació molt interesant i instructiva de com era el món al seglo XIX.
- Las cuatro plumas (2002)
- 55 días en Pekín (1963):
- El último Samurai (2003)
jueves, 19 de noviembre de 2020
(1r BAT) El movimiento obrero II -El comentario de texto- TAREA VOLUNTARIA
![]() |
Marx y Engels |
(2n BAT) La Restauración Borbónica.
Alfonso XII de Borbón |
- Aquí el enlace a los apuntes extensos sobre el tema.
- Haciendo click ací o también ací tenemos unos apuntes resumidos en tres folios.
Como aporte extra, un breve vídeo explicativo sobre las quintas aquí. Y el último vídeo-documental, en este caso sobre la restauración, lo podéis encontrar aquí.
Además, os remito a este blog donde encontraréis lo que han nombrado Síntesis en vídeo de la Restauración española , más que perfecto para entender el desarrollo del período histórico tratado. Y de la misma fuente, este vídeo sobreAmadeo de Saboya y la I república.
Y ahora para comprobar lo aprendido, esta actividad sobre el sexenio democrático.
(1r BAT) ¿Cómo hacemos un ensayo histórico?
Temática del ensayo
Debes intentar responder en tu escrito a todas o a algunas de estas cuestiones (mínimo 700 palabras y se hace a mano):
¿Fue la Era del Progreso beneficiosa para la Humanidad o una forma más de explotación de los ricos sobre los pobres? En un primer momento, los avances científico técnicos nos ayudaron a sentirnos poderosos, pero... ¿Dónde nos han llevado en la actualidad esos avances?
Haz referencia a la visión del mundo de la burguesía industrial, a sus condiciones de vida, costumbres, viviendas, aspiraciones político-económicas, ect. Y también la visión del mundo de los trabajadores y las clases desfavorecidas, sus condiciones, cómo se organizan en un primer momento y cómo reivindican los derechos básicos que son pisoteados sistemáticamente. ¿Hubo o no hubo traición de la burguesía sobre las clases populares tras las revoluciones?
Opina ¿de qué lado te decantas y por qué?
Fecha de entrega
9 de diciembre de 2020
Pautas para redactar un buen ensayo histórico
(2n BAT) Práctica PAU del Sexenio Democrático -el Cantonalismo-
- Describe el tipo de fuentes utilizadas
- Indica las ideas principales del texto, situándolo en su contexto histórico y en la unidad temática correspondiente.
- Explica en pocas palabras los siguientes conceptos: cantonalismo y juntas revolucionarias.
- a. Indica los hechos personajes y acontecimientos principales de España durante Ia República b. Analiza las reivindicaciones del movimiento cantonal y comparalo con otras insurgencias y motines acaecidos durante todo el siglo XIX.
martes, 17 de noviembre de 2020
(1r BAT) El movimiento obrero (I)
Iniciamos un tema nuevo, la sociedad industrial y el movimiento obrero. para ello hemos hecho un repaso cronológico a todos los hechos y acontecimientos que nos han llevado hasta aquí y hemos recordado principalmente los aspectos sociales y económicos.
En esta primera lo interesante está a partir de la diapositiva número 65.
Aquí tenéis el capítulo de un libro muy conocido El Mundo de Sofía (lo podéis descargar o leer entero en PDF si hacéis click aquí o encima del título) que divulga muy bien para mi gusto la historia de la Filosofía y por ende, la historia en general.

|
(4t ESO) Nuevo proyecto ABP "Way to Disaster" #WTD
Bienvenidos a nuestro primer proyecto ABP del curso. Para muchos de vosotros será la primera vez que trabajéis de esta forma y todos, yo el primero, vamos a tener que cultivar la paciencia. Así que ánimo y confianza en lo que el profe os proponga.
Hoy en día vivimos en una sociedad tecnológica, dónde las máquinas están presentes en nuestra vida diaria. Sois nativos digitales y el mundo en el que vivís se rige por las normas y los patrones que el capitalismo marca.

- La Primera Revolución Industrial: cuando la humanidad empezó a utilizar máquinas y todo cambió. (TAREA 1)
- La Segunda Revolución Industrial: un paso más en el desarrrollo de la maquinaria aplicado a la producción, con un nuevo sistema económico, con una nueva organización del trabajo y con una nueva clase dirigente. (TAREA 2)
- La Sociedad de Clases: la burguesía tomó el poder y aplicó su "ley". (TAREA 3)
- El proletariado y el movimiento obrero: los vasallos pasaron de Guatemala a Guatepeor... (TAREA 4 Y 5)
- El Imperialismo Colonial: Europa se lanza a dominar el Mundo y convertirlo en una gran cantera de materias primas y mano de obra barata. (TAREA 6)
- La Primera Guerra Mundial: el desastre al que nos conduciría la ambición desmedida y la avaricia de las grandes naciones europeas. (TAREA 7)

domingo, 1 de noviembre de 2020
(2n BAT) El Sexenio Democrático (1868-1874) Amadeo de Saboya y la I República española
Amadeo I de Saboya, rey de España. |
- Un blog aquí con todo el tema desde la Revolución hasta el final del la I República.
- Un pdf más amplio y de mayor calidad expositiva.
Y cuando nos salga mal (no se que esperaban de un rey extranjero) probaremos por primera vez la experiencia republicana, con resultado negativo debido a las presiones de los borbónicos que quieren restaurar al hijo de Isabel II en el trono de España.
Imagen alegórica de la I República Española |
Y un vídeo relacionado con el origen de la Primera República.