Una visita virtual al palacio más extraordinario realizado por el hombre: el palacio de Versalles en Francia. Una reconstrucción en 3d y un paseo en imágenes.

Per a contar i cantar... Somniar.... Riure, viure, estar a soles, ser lliure. Tindre l'ull preparat i la veu tremolant... Ponerme por sombrero el universo, por un sí o un no, batirme o hacer un verso. Despreciar con valor la gloria y la fortuna. Viajar con la imaginación a la luna. Sólo al que vale reconocer los méritos y no pagar jamás por favores pretéritos. Renunciar para siempre a cadenas y protocolo. Posiblemente no volar muy alto, pero solo. Cyrano de Bergerac.
Páginas
- Página principal
- Fechas de exámenes, criterios de calificación, ponderación trimestral y normas comunes (Curso 24-25)
- Metodología del Comentario de Texto Histórico
- Pautas para redactar correctamente.
- Llibres recomanats i molt recomanables
- Relats històrics dels alumnes premiats.
- Relatos históricos
- Resenyes Literàries
- Història amb Humor
- Materials i Apunts Història d'Espanya (2n Bat.)
- Plan de fomento de la lectura 2024 - 2025
martes, 27 de septiembre de 2022
(4t ESO) ¿Cómo vivían los reyes absolutos? El arte en el Antiguo Régimen: Barroco y Rococó.
Una visita virtual al palacio más extraordinario realizado por el hombre: el palacio de Versalles en Francia. Una reconstrucción en 3d y un paseo en imágenes.
lunes, 26 de septiembre de 2022
(2n BAT) Historia de España: WARM UP
Iniciamos las exposiciones introductorias a la historia de España que estamos haciendo en estos días de inicio de curso como introducción a la Historia de España con el material del REA del proyecto EDIA "La Feria de la Historia: profes de Historia". Podemos consultar dicho material y sus instrucciones para el trabajo en el siguiente enlace.

sábado, 24 de septiembre de 2022
(1r BAT) CULT. AUDIOV. -La banda sonora de tu vida-
La banda sonora de tu vida.
- Preparación: 3 clases de 55 minutos.
- Materiales necesarios: un pen drive con fotografías, un pc con un programa de montaje de vídeos como IMovie o Windows Movie Maker por ejemplo y conexión a internet.
- Escoge alrededor de 15 fotografías variadas de cada uno de estos cuatro momentos de tu vida
- De 0 a 6 años
- de 6 a 12 años
- de 12 a 16 años
- Actualidad
- Selecciona una canción representativa de esa etapa de tu vida que será la banda sonora de la misma, corta el trozo que más te identifique de 45 segundos de canción como mucho (para cortar la canción puedes usar programas como por ejemplo Audacity)
- Haz un montaje de vídeo con las fotografías y la música de 3 minutos de duración (45 segundos por bloque). Puedes alargarlo un poquito si pones algún título inicial o haces alguna transición, efecto intermedio...
- Súbelo a Youtube.
- Veremos todos esos vídeos en clase y explicaras por qué has escogido esas fotos y esas canciones y por qué son tan importantes para ti.
- Comparte si quieres en redes.
(1º Cultura Audiovisual) #30días30canciones -el "challenge" del primer trimestre-
Primero, añade una foto a tu story (mucha gente usa la plantilla del reto, búscala utilizando la etiqueta #30días30canciones) y luego haz clic en el botón de ‘sticker’ en la parte superior de la página. Busca la opción de ‘música’ y añade el tema del día que hayas elegido. Puedes personalizar tu story a partir de ahí, con las imágenes o la letra de la canción, hasta 15 segundos de tiempo.
Día 1: Una canción que te guste que tenga un color en el título.
Día 2: Una canción que te guste que tenga un número en el título.
Día 3: Una canción que te recuerde al verano.
Día 4: Una canción que te recuerde a alguien a quien te gustaría olvidar.
Día 5: Una canción que necesita ser tocada con el volumen a tope.
Día 6: Una canción que te haga querer bailar.
Día 7: Una canción para conducir.
Día 8: Una canción sobre drogas o alcohol.
Día 9: Una canción que te haga feliz.
Día 10: Una canción que te ponga triste.
Día 11: Una canción de la que nunca te canses.
Día 12: Una canción de tus años pre-adolescentes.
Día 13: Una canción que te guste de los años 70.
Día 14: Una canción que te gustaría que pusieran el día de tu boda.
Día 15: Una canción que te guste, pero que sea una versión de otro artista.
Día 16: Una canción que sea un clásico favorito.
Día 17: Una canción que cantarías a dúo con alguien en un karaoke.
Día 18: Una canción del año en que naciste.
Día 19: Una canción que te haga pensar sobre la vida.
Día 20: Una canción que tiene muchos significados para ti.
Día 21: Una canción que te guste con el nombre de una persona en el título.
Día 22: Una canción que te hace seguir adelante.
Día 23: Una canción que consideres que todo el mundo debería escuchar.
Día 24: Una canción de un grupo que desearías todavía estuviesen juntos.
Día 25: Una canción que te guste de un artista que haya fallecido.
Día 26: Una canción que te haga querer enamorarte.
Día 27: Una canción que te parta el corazón.
Día 28: Una canción de un artista cuya voz ames.
Día 29: Una canción que recuerdes de tu infancia.
Día 30: Una canción que te haga acordarte de ti mismo.
Lo mejor del desafío es que, sin darte cuenta, estarás haciendo un ejercicio de reflexión acerca de ti mismo y puede que el desafío te ayude a conocerte un poco mejor a través de las canciones que elijas. ¿Te apuntas al reto?
(4t ESO) El Antiguo Régimen / L'Antic Règim
Siglo XVIII: Absolutismo.
Y la dinastía de los Borbones son los que mandan en Europa Occidental.
Otra actividad de emparejamiento autocorregible sobre personajes importantes del tema haciendo click aquí.
También haciendo click aquí una de preguntas cortas con respuestas múltiples a elegir que se hace rápido y se corrige aún más rápido. Ideal para el último repaso después de estudiar...
Estos son dos ejemplos de películas que tratan la comparación entre la vida de las clases privilegiadas y no privilegiadas en un corto video de 4 minutos extraido de dos películas muy interesantes sobre el tema: El Perfume y María Antonieta. Haced click aquí para poder verlo.
Y una actividad estupenda sobre cine histórico con un análisis profundo de dos películas (pautado y minutado) para entender la Francia prerrevolucionaria, extraido de la web Histodidáctica.
Y haciendo click aquí una película completa Le Roi Danse sobre a figura de Luis XIV el Rey Sol.
Més material.
miércoles, 21 de septiembre de 2022
(4t ESO) El taller del Historiador: las fotos antiguas como documento histórico
También nos hemos apoyado en otras cosas del pasado, fundamentalmente la pintura, la música, la escultura, los grabados, las litografías, los relieves y también la arquitectura entre otras cosas. A todo eso le llamamos ARTE.
Pero desde finales del siglo XIX y especialmente durante el siglo XX aparece una herramienta que poco a poco ha ido imponiéndose hasta ser la que hoy en día domina nuestra sociedad, la llamada Cultura Audiovisual (fotografía, cinematografía, multimedia...) ¿Os suena? Vosotros sois nativos de esta cultura.
Y en todo esto es en lo que trabajarán los historiadores en el futuro, porque cada vez escribimos y leemos menos y nos basamos más en imágenes y sonidos.
Vamos pues a hacer un trabajo basándonos en esa herramienta nueva (solo tiene ciento y pico años y eso en Historia es muy poco) pero muy potente: la FOTOGRAFÍA.
OBJETO DE ESTUDIO:
- Fotografía 1: la más antigua que podáis encontrar, con la presencia de la mayor cantidad de gente posible y si puede ser que esté hecha en exteriores.
- Fotografía 2: una foto en la que salgáis vosotros con una edad comprendida entre los 0 y los 5 años, con la mayor cantidad de gente posible y si puede ser hecha en exteriores.
Las deberéis traer a clase el lunes 28 de septiembre.
Asociación Cultural de los Amigos de Ribadesella, ejemplo del tipo de foto antigua que podemos usar. |
Respecto a la foto antigua, cuando la busquéis (siempre será una buena oportunidad para charlar con vuestros abuelos/as de vuestros orígenes familiares y de pasar un rato agradable con vuestros mayores que nunca viene mal, ya que atesoran mucha experiencia y adolecen a veces de falta de cariño) preguntad al seleccionar la foto los siguiente datos:
- Nombre de las personas que salen, oficio, edad que tenían en el momento de la foto, de dónde eran, el mote, si están vivos o no y todo aquello que la memoria de quien os facilite la foto os pueda aportar.
- Fecha aproximada de la realización de la fotografía
TRABAJO EN CLASE:
Con los datos aportados y con UNA COPIA de la foto que deberéis traer a clase realizaremos una ficha en la que trataremos de extraer la mayor cantidad posible de información de la misma (insisto en que sea una copia pues las fotos suelen tener un gran valor sentimental y no queremos que se extravíen o estropeen, así que escaneadla, o imprimidla, o haced una foto de la foto por ejemplo).
FICHAS DE AMBAS FOTOS:
Tanto de la foto 1 como de la 2 deberéis hacer en un folio por ambas caras una ficha que trate de responder a las siguientes preguntas:
- DATOS BÁSICOS:
- Año de la foto (si puede ser hora, día y mes también, mejor)
- Técnica de la foto (estudio, sepia, blanco y negro, color, posado, robado, etc...)
- Temática de la foto (foto familiar, foto de viajes, foto de la mili, celebración familiar, recuerdo de unas fiestas...) ¿Con qué objetivo o finalidad se hizo la foto?
- Lugar de realización (Estudio o dentro de una casa -muebles, decoración utilizada...- Calle o Aire Libre -comenta las casas, dónde está la calle, nombre, si aún existe, si aparecen coches o motos de que marca y modelo son, cómo son las farolas, las aceras y el mobiliario urbano en general, elementos, descríbelo todo al detalle- )
- Identificación de las personas (nombre, edad, profesión, si está vivo o muerto, a que se dedica ahora, dónde vive en la actualidad y todo aquello de esa persona que hayas investigado o sepas por ti mismo)
- Vestuario y peinados (descripción de la ropa que llevan puesta, de que tipo de tela es, forma y todo aquello que observes y te llame la atención)
- Ambiente (foto preparada, foto espontánea, actitud de las personas ante la cámara -sonríen o están serios, por qué-)
- COMPARACIÓN, OPINIÓN E INTERPRETACIÓN:
- Compara y analiza los cambios entre ambas fotografías aspecto por aspecto, especialmente en lo relacionado con el vestuario, los peinados, el mobiliario, la técnica de la foto, la actitud ante la misma, la forma de posar, la evolución de las calles, las casas, los transportes y los elementos complementarios de la fotografía.
- Opinión personal sobre la fotografía y lo que te ha aportado el conocimiento e investigación de parte de tu pasado, qué cosas has averiguado que te hayan llamado la atención y no sabías, cómo ha sido la experiencia de búsqueda de la fotografía y la conversación con el adulto que te haya ayudado a buscarla...
- Opinión personal sobre el trabajo en si: que te ha aportado, te resulta interesante, te ha gustado, no te ha gustado hacerlo y por qué. Autoevalúate con un número del 1 al 10 y aporta razones convincentes para defender la nota que crees que te mereces.
Rúbrica de evaluación
RÚBRICA CON CRITERIOS DE EVALUACIÓN TALLER DE FOTOGRAFÍA ANTIGUA HISTORIA 4º ESO | ||||
0 ptos. | 2,5 ptos. | 5 ptos. | ||
(Ejecución formal) | No se trae la fotografía, no se contesta a las preguntas, la letra y la presentación son penosas y no sigue el orden establecido en el guión del trabajo. Hay muchas faltas de ortografía. La elección de la fotografía no cumple ninguno de los parámetros establecidos. | Trae una fotografía pero no las dos, contesta a algunas de las preguntas y la presentación es aceptable pero no óptima, así como la letra. Hay algunas faltas de ortografía. Sigue en parte el orden establecido o a pesar de seguirlo no está claramente estructurado. | Trae las fotografías requeridas y contesta de forma ordenada y completa a todas las cuestiones siguiendo el guión establecido. La presentación es óptima así como la letra es adecuada y sin faltas de ortografía. La elección de las fotografías es adecuada. | |
(Aplicación) Contenido y parámetros. | No contesta con coherencia, no hay ningún tipo de labor de investigación, no compara fotos ni aporta los datos solicitados o los inventa | Contesta con poca claridad y coherencia a las cuestiones planteadas, con poca labor de investigación y con ausencia de alguno de los datos requeridos. | Contesta claramente y con coherencia a todas las cuestiones requeridas haciendo evidente su labor de investigación, comparación y reflexión que se le pedía en el trabajo. | |
TOTAL | La primera fila tiene un 40% del valor de la nota y la segunda un 60% |
RESULTADOS OBTENIDOS (cursos anteriores)
Algunos de los resultados obtenidos por los alumnos/as. Una experiencia muy provechosa en la que destacan el hecho de haber pasado una tarde agradable con sus abuelos y padres rebuscando entre los recuerdos del pasado y conociendo detalles desconocidos para los jóvenes de sus orígenes familiares.
(1r BAT CAV) El sonido hecho por nosotros mismos -Taller de Percusión corporal-
Vamos a añadir un poquito más de dificultad a nuestro proyecto inicial de sonido hecho por nosotros mismos como introducción a la cultura audiovisual e incorporamos hoy otro elemento: la PERCUSIÓN CORPORAL que enriquecerá nuestra futura actuación ante nuestros compañeros/as.
Aquí tenemos un tutorial de percusión muy sencillito que usa una caja como complemento. Cajas podemos conseguir facilmente. Vamos a verlo y practicar un poco.
Otro de los elementos muy habituales en este tipo de actuaciones y que tenemos como opción es la inclusión de los vasitos que da mucho juego combinado con las manos, las palmas y la percusión corporal. Os dejo aquí un ejemplo para que podáis practicar.
Pues ahora que ya hemos practicado, deberemos introducir un minuto más a nuestra actuación con percusión corporal mezclada con Cup Percussion
jueves, 15 de septiembre de 2022
(4t ESO) ¿Es la Historia una Ciencia?

- Opinión de François Furet.
- Un foro de opinión y debate sobre el tema que os puede aportar alguna idea y otras visiones.
- Opinión de Pedro Tovar.
- Opinión de Alberto Vázquez.
- Un pdf muy amplio que hace referencia aquest debat i altres coses. Obviad las opiniones referidas a Sudamérica, es decir desde la página 8 en adelante.
Y ahora os toca filosofar a vosotros...
(1r BAT CAV) El sonido hecho por nosotros mismos -Taller de Beatbox-
Iniciamos el primer proyecto del curso y para acercarnos al mundo del sonido, vamos a proceder a crear nosotros mismos el nuestro.
- https://www.youtube.com/watch?v=CjDv_Yg816U
- https://www.youtube.com/watch?v=EcRbSsaDQ_Y
- https://www.youtube.com/watch?v=Vys3vllQMWs
http://doggshiphop.com/como-hacer-beatbox/
miércoles, 14 de septiembre de 2022
(2n BAT) De la Prehistoria a la Edad Moderna #profesdehistoria #proyectoEDIA #feriadelahistoria
Introducción a la Historia de España
![]() |
Sima de Atapuerca: el origen de la (pre) Historia en la península Ibérica. |
De la Prehistoria a la Edad Moderna
Generamos conocimientos previos
Vídeo I: Prehistoria y culturas antiguas
- Analiza cuál es la importancia del yacimiento de Atapuerca y de la Cueva de Altamira para el estudio de la Prehistoria.
- Cita las distintas culturas existentes durante el Neolítico, Calcolítico y Edad del bronce. Explica cuál es la que más te ha llamado la atención.
- Describe qué pueblos fueron los primeros colonizadores de España.
- Enumera los rasgos característicos de la España íbera y celta y sus principales manifestaciones artísticas.
- Visionamos los vídeos del tema que nos han asignado.
- Hacemos un esquema básico del periodo en sucio basándonos en el mismo vídeo.
- Ampliamos y contrastamos la información con los recursos de los que disponemos a continuación, debajo mismo de estas instrucciones.
- Preparamos un guión de la exposición buscando y escogiendo la estructura e imágenes que queremos utilizar para apoyar nuestra exposición (recomiendo mapas, fotos, textos, esquemas...)
- Distribuimos el trabajo y la parte que vamos a exponer cada uno de nosotros (todos debemos exponer e intervenir en clase).
- Preparamos una presentación para apoyar nuestra exposición (Emaze, Genia.ly, Prezi, Power Point... -lo ideal siempre es que dos tercios o más, sean imágenes y un tercio y si puede ser menos, palabra escrita-)
Recreación histórica actual de la Batalla de Almansa del 23 de abril de 1707. |
- En primer lugar, pinchando aquí accederéis a un vocabulario de términos básicos.
- Pinchando aquí, unos apuntes breves pero muy claros y concisos de la península Ibérica prerromana, romana y visigoda.
- Aquí, un esquema resumen de tres folios. Fácil y sencillo, para poder organizar vuestros ejes cronológicos.
- Aquí, la península Ibérica en la Edad Media en apuntes. Y aquí en esquema resumen útil para el eje.
- Aquí vocabulario e imágenes de la Edad Media en la Península Ibérica.
- Aquí, lo relativo a los reinos cristianos peninsulares durante la E. Media.
- Aquí, el inicio de la Edad Moderna desde los Reyes Católicos.
- Aquí los Austrias Mayores (Carlos I y Felipe II)
- Aquí los Austrias Menores y la decadencia de la monarquía hispánica.
- Aquí el siglo XVIII y el fin de la dinastía de los Austria.